A Tamaulipas le tomaría hasta 50 años erradicar la pobreza, lo que, para efectos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, implica reducirla a menos del 2% de su población. Sin embargo, el vecino estado de Veracruz se llevaría más de un siglo en lograrlo, estiman especialistas.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, organismo no gubernamental, realizó una estimación en el contexto de la Agenda 2030, en la cual México asumió compromisos para reducir este flagelo social.
El informe señala que “erradicar la pobreza” implica reducirla a menos del 2%, mientras que otra meta consiste en disminuirla a la mitad.
“A Tamaulipas le tomaría de 29 a 50 años, y a Veracruz de 51 a 96 erradicar la pobreza, aunque en el caso de este último puede fácilmente rebasar los 100 años debido a los efectos sociales de la inundación que sufrieron”, informó Paulina Gutiérrez, coordinadora de Atención Ciudadana de la citada asociación civil.
Señaló que la agrupación llevó a cabo el análisis “Rutas para un México Libre de Pobreza en un Planeta Vivible”, que tiene como base su reducción del 42% al 30% de la población entre 2016 y 2024, y que constituye el avance más acelerado desde que inició la medición multidimensional en 2008.
“A la velocidad lograda, un promedio de 4.6% por año, la meta nacional de reducir la pobreza a la mitad se alcanzaría a tiempo en 2030, pero erradicarla al menos del 2% tomaría 57 años, es decir hasta 2082”, subrayó en entrevista telefónica.
Destacó que erradicar la pobreza está muy lejos para 25 estados. A Campeche, Chiapas y Guerrero le llevaría 196 años; a Michoacán, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México, San Luis Potosí, Morelos, Puebla, Ciudad de México, Durango y Zacatecas, de 51 a 96 años. A Querétaro, Sinaloa, Quintana Roo, Aguascalientes, Jalisco, Yucatán, Nayarit, Hidalgo y Guanajuato de 29 a 50 años al igual que a Tamaulipas. A Baja California 16 años, y a Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Nuevo León y Sonora 25 años o menos.
En cuanto a la meta 1.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de reducir la pobreza a la mitad en 2030, a Tamaulipas le llevaría cuatro años alcanzarla, y a Veracruz hasta 10, precisó Paulina Gutiérrez. Tamaulipas, reiteró, es uno de los 13 estados que sí pueden lograrla. Guerrero, Chiapas y Campeche están muy lejos; mientras en Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala y Zacatecas se prevé alcanzarla entre 2035 y 2038.
Tres entidades llegarían entre 2031 y 2032: Guanajuato, San Luis Potosí y Estado de México, y de acuerdo con su evaluación, cinco ya lograron dicha meta: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima y Chihuahua.
“La creciente reducción de la pobreza es una buena noticia, pero no se puede cantar victoria. Se logró por la mejora del ingreso laboral, pero aún no es suficiente, 30% de las personas con trabajo formal todavía ganan salarios de pobreza, solo un cuarto de la población en edad de trabajar tiene un empleo formal y la creación de espacios laborales se ha frenado”.
Salario general
Acción Ciudadana frente a la Pobreza propone aprobar un salario mínimo general equivalente al costo de dos canastas básicas y en 2030 alcanzar la meta de 2.5.
Corregir la sobrevaluación del sueldo en la frontera, es decir, no subirlo estos años, pues su monto ya es mil pesos mayor a la meta de 2.5 canastas básicas.
“No bastan las transferencias monetarias, se debe corregir la asignación de los programas gubernamentales, pues 60% de los hogares en extrema pobreza y dos tercios de las familias en pobreza están excluidos de estos apoyos”.
yc