Comunidad

Norte de Veracruz, con 44% de pobreza multidimensional, es más vulnerable al crimen: Colef

Investigación. Especialista ve mayor riesgo tras las inundaciones

En el norte de Veracruz el 44% de la población vive en pobreza multidimensional y la tragedia vivida lo convierte en una región aún más vulnerable a la delincuencia organizada, afirmó Oscar Misael Hernández Hernández, especialista en antropología social. 

“Es muy posible que el crimen organizado quiera aprovecharse de la necesidad de niños y jóvenes cuyas familias están completamente vulnerables, y también para buscar nuevas alternativas de ingresos”, dijo el investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef) en Matamoros Tamaulipas. 

Sostuvo que de acuerdo con la experiencia en otras regiones desoladas del país donde han realizado estudios, el crimen organizado busca aprovechar la circunstancia y más en zonas con mayor pobreza.

“Buscan sacar provecho de la desolación, ya sea reclutando jóvenes o niños; queriendo construir nuevas rutas para el tráfico de drogas o armas, o porque ven potencial para actividades ganaderas, forestales o cosas por el estilo”, apuntó el académico. 

Explicó que el norte de Veracruz tiene un 44.5% de pobreza multidimensional según el Inegi y se traduce en más de 3 millones de personas cuyos ingresos laborales no alcanzan para satisfacer sus necesidades, debido a los bajos salarios, la inflación y otros factores. 

“Si no te alcanza para la canasta básica, menos te va a alcanzar para construir una buena barda, o para comprar un predio en una zona que no tenga riesgo de inundarse”, agregó. 

A las ciudades fronterizas de Tamaulipas, han emigrado históricamente muchos norveracruzanos ante la falta de oportunidades en su tierra natal, y se emplean principalmente en la industria maquiladora, por lo que el fenómeno se podría ver también acentuado, añadió. 

Comunidades pobres y marginas

El antropólogo social destacó que las comunidades más pobres y marginadas, siempre serán las más vulnerables a los impactos que pueda traer el cambio climático, a la mala planeación urbana y a la corrupción gubernamental, y mientras no haya voluntad para aplicar cambios de fondo, seguirán las muertes y desapariciones tras el paso de fenómenos meteorológicos. 

Sobre la entrega de despensas a damnificados, a nombre de grupos criminales, refiere que no es nuevo “y lo hacen por algo que se llama ‘responsabilidad social criminal’, una emulación de lo que hacen las empresas pero en el mundo delictivo”. 

Precisó que los mueven dos propósitos: una estrategia de marketing, es decir, promocionarse como grupo delictivo, y para “ganar lealtad” de la ciudadanía y esto es lo más condenable, dijo. Veracruz, enfatizó, es un estado estratégico para ellos, por su ubicación geográfica, al ser ruta de tráfico de drogas y armas. 

“Pero también por sus actividades petroleras, cañeras, cafetaleras, en fin, en fin, son mercados con nichos de explotación enel mundo criminal, y es una ruta clave también para migrantes”, expuso. 

Veracruz, estado estratégico

El estado, aseveró, ha sido golpeado por las desapariciones vinculadas a la violencia criminal, pero también por prácticas extrajudiciales, y ahora es la naturaleza la causa de estas ausencias. 

“Y a los jóvenes los ven como nuevos recursos humanos, recursos desechables en medio de la guerra entre los grupos delictivos”, apuntó. Desde su perspectiva, el Estado mexicano tiene los recursos y las herramientas no solo para apoyar a la población afectada por las lluvias e inundaciones, sino también para revertir gran parte de los efectos que han provocado estos fenómenos. "Tienen la capacidad, tienen los recursos, otra cosa es que se hagan performances de despliegues con algunos grupos de las fuerzas de seguridad, o que la ciudadanía tengamos que organizarnos para juntar donaciones y enviarlas, de verdad no es necesario, el Estado mexicano tiene los recursos para hacer eso”. 

Hernández Hernández considera que definitivamente debe regresar el Fonden, pues le parece negligente que lo hayan desaparecido y no se piense reactivar. 

Estima que la narrativa oficial de que se prestó a corruptelas, se resuelve con candados para garantizar transparencia y rendición de cuentas. 

“La ciudadanía también puede ejercer presión y es su derecho hacerlo, no para recibir ayuda, sino lo que el Estado está obligado a darle porque pagamos impuestos y las autoridades deben responder, empezando con los gobernantes locales, siguiendo con los estatales, obviamente la Presidenta y los legisladores”. Condenó que exista una mala planeación urbana y de protección civil, pese a la experiencia de desastres como el huracán Otis en Guerrero, porque son omisiones y negligencias que cuestan vidas, dijo. 
Misael Hernández manifestó que el estado de Veracruz ha sufrido los malos gobiernos del PRI, del PAN y ahora de Morena. “Ha sido muy azotado en términos políticos, empezando por Javier Duarte, luego Miguel Yunes, Cuitláhuac García y ahora Rocío Nahle”. 

El investigador del Colef subrayó que estas transiciones en el gobierno repercuten en las políticas públicas y específicamente en las políticas sociales y es la población quien sufre las consecuencias.

yc

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.