Comunidad

Agotamiento emocional o burnout diabético, el otro efecto de la diabetes, segunda causa de muerte en México

En México, la diabetes cobra 308 vidas cada día. Este 14 de noviembre es el Día Mundial de la lucha contra esta enfermedad.

En México, cada día mueren 308 personas por diabetes. Son muertes prevenibles, pero vinculadas al exceso de peso, al consumo diario de bebidas azucaradas, a una dieta ultra calórica y al sedentarismo. Hoy, esta enfermedad se ha convertido en la segunda causa de muerte en el país y una de las más costosas para el sistema de salud, según el Instituto Nacional de Salud Pública.

Se estima que 14.6 millones de mexicanos viven con diabetes, equivalente al 18.4 por ciento de la población adulta. Solo el 36 por ciento mantiene su padecimiento bajo control, una proporción que revela la magnitud del desafío sanitario.

Y a ello se suma el impacto económico de la diabetes, el cual es multifactorial. Incluye días laborales perdidos, hospitalizaciones, pie diabético, hipoglucemias e insuficiencia renal. Además, cerca del 25 por ciento de los pacientes internados tienen diabetes, lo que incrementa los costos para los sistemas de salud.

Una enfermedad que quiebra sistemas 

De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Salud Pública, los costos directos derivados del tratamiento, hospitalizaciones, amputaciones y diálisis por diabetes ascienden a 179 mil 495 millones de pesos (equivalente a 1.11 por ciento del PIB).

A ello se suman 183 mil 364 millones de pesos en costos indirectos por pérdida de productividad y discapacidad, lo que en conjunto supera el 2 por ciento del Producto Interno Bruto nacional.

El IMSS atiende a más de 37 millones de personas con diabetes, lo que refleja la magnitud del problema y la presión que ejerce sobre los servicios públicos. Solo en 2022 gastó más de 50 mil millones de pesos para atender complicaciones de la enfermedad.

Liliana Silva, directora médica de enfermedades cardiometabólicas para Latinoamérica en Sanofi coincidió: “se estima que los costos relacionados con la diabetes representan entre 5 y 20 por ciento del gasto total en salud en varios países de nuestra región”.

Las complicaciones “incrementan entre tres y cinco veces el gasto frente a las personas que no las padecen”.

Los gastos indirectos también son relevantes. Se refiere a los que enfrentan las familias, desde el tiempo que los cuidadores deben dedicar a acompañar al paciente hasta la discapacidad generada por pérdida de visión o necesidad de diálisis.

Se estima que el gasto de bolsillo por familia con un paciente con diabetes tipo 2 asciende a cuatro mil 418 pesos al mes, equivalente al 4.73 por ciento del ingreso familiar, sin considerar hospitalizaciones ni atención privada.

“El costo invisible de perder un riñón o quedar ciego no se puede medir en dinero”, dijo por el Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre.

A pesar de ser una enfermedad que genera pobreza, ésta sigue incrementándose a pesar de los esfuerzos institucionales. En 2015 había 98 mil 521 personas viviendo con diabetes, hoy las cifras superan los 112 mil 600 decesos anuales, con un incremento de 14 mil 120 muertes, reflejo de una tendencia ascendente que no cede.

De hecho, el Instituto Nacional de Salud Pública ubica a México entre los países con mayor mortalidad por diabetes en el mundo, ocupando el séptimo lugar, después de India, China, Estados Unidos, Pakistán, Brasil e Indonesia.

El dolor de miembro fantasma puede presentarse desde los primeros días tras la amputación o incluso meses después.
La diabetes es la principal causa de amputaciones en México.
La endocrinóloga Gabriela Rovira, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes, alertó que “la diabetes es una emergencia global del siglo XXI” y que “para el 2050 habrá un incremento del 45 por ciento en la cantidad de personas que viven con esta enfermedad”.

La especialista dijo que el fenómeno está vinculado con el sobrepeso, el sedentarismo y la predisposición hereditaria, pero también con el acceso limitado a la atención, los altos costos de tratamiento y la falta de educación en salud. 

“La insulina es la llave que le permite a la glucosa entrar a la célula, y cuando no hay suficiente insulina, la glucosa permanece alta en sangre”, explicó.
“El diagnóstico es muy fácil, solo se requiere un análisis de glucosa o de hemoglobina glicosilada para identificar a tiempo la enfermedad”, subrayó Rovira, al insistir que la mitad de los casos permanece sin detectar. “Hoy hablamos de un continuo cardiorrenometabólico; no solo pensamos en glucosa, también en corazón, riñones y cerebro”, enfatizó.

Complicaciones que arrebatan la vida 

La diabetes está ligada con enfermedades cardiovasculares y también son una causa fundamental de ceguera, insuficiencia renal y amputaciones, subrayó.

En México las consecuencias son devastadoras. Más de 100 mil personas sufren amputaciones cada año por pie diabético; dos millones padecen retinopatía diabética, una enfermedad que roba la vista, y seis millones presentan insuficiencia renal crónica derivada del daño metabólico

Estas cifras confirman lo que señaló Rovira: “La diabetes deteriora órganos vitales como el corazón, los riñones, los ojos y el cerebro. Las complicaciones no ocurren de un día para otro, sino como consecuencia de años de mal control”.

En Latinoamérica más de 48 millones de personas viven con diabetes tipo 2 y 700 mil con tipo 1. 

“Se calcula que 48 millones de pacientes viven con diabetes tipo 2 en esta región y el 50 por ciento no ha sido diagnosticado, mientras que entre el 30 y 60 por ciento de quienes sí lo saben no tienen control de su condición”, señaló Liliana Silva, directora médica de enfermedades cardio metabólicas para Latinoamérica en Sanofi.
De continuar las tendencias actuales, “la prevalencia podría aumentar entre 50 y 60 por ciento hacia 2045, impulsada por el envejecimiento, la urbanización, el sedentarismo y la obesidad, que ya es una epidemia paralela en la región”.
La diabetes afecta a otros sistemas del cuerpo.
La diabetes afecta a otros sistemas del cuerpo. | Cuartoscuro

La diabetes tipo 2 representa más del 90 por ciento de los casos en México y América Latina. Se prevé que su prevalencia aumente 50 a 60 por ciento hacia 2045.

Las complicaciones seguirán deteriorando órganos vitales como el corazón, los riñones, los ojos y el cerebro, y también representan una de las principales razones por las que la región pierde cada año alrededor de ocho millones de años de vida por muerte prematura.

Adicionalmente, los factores de riesgo se están desplazando a edades cada vez más tempranas. En la región, 16 por ciento de los niños y 19 por ciento de los adolescentes presentan obesidad y 81 por ciento de los jóvenes no realiza suficiente actividad física, condiciones que anticipan una ola futura de casos.

Enfermedad de doble impacto: físico y emocional

La diabetes también representa una carga emocional. La médica Liliana Orozco, asesora de la Organización Mundial de la Salud, destacó que “la salud mental debemos integrarla en el cuidado médico, porque cuidar la mente también significa cuidar la glicemia”.

Orozco explicó que muchos pacientes viven agotamiento emocional o burnout diabético, una sensación de cansancio por mantener el control constante de su enfermedad.

“La educación diabetológica es fundamental; de nada sirve tener la mejor medicina si el paciente no tiene educación sobre su enfermedad”, afirmó.
“Cada número refleja una historia, una vida y una esperanza. Las personas con diabetes no deben ser discriminadas ni estigmatizadas por tener esta condición”, añadió.

La obesidad está estrechamente ligada a enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la hipertensión y problemas cardíacos.
La obesidad está ligada a enfermedades como diabetes, hipertensión, y problemas cardíacos y renales, entre otros. (Cortesía)

Educación, tecnología y empatía 

Desde la Fundación IMSS, Analía García resaltó el papel crucial de los medios de comunicación para transformar percepciones y promover la prevención. 

“Los medios tienen la capacidad de llegar a millones de personas, cambiar percepciones e impulsar conversaciones que pueden salvar vidas”, afirmó.

La experta refirió que, más allá de los tratamientos, la educación sigue siendo la herramienta más poderosa

“Creemos firmemente que los medios pueden ser aliados estratégicos en la construcción de una cultura de la prevención, combatir mitos, difundir hábitos saludables y visibilizar los avances médicos y tecnológicos”, señaló.

Entre los programas impulsados por la Fundación IMSS destaca el Campamento Infantil para Niños con Diabetes, que busca empoderar a menores entre 7 y 17 años para aprender a vivir con su enfermedad, reconocer los signos de descompensación y desarrollar confianza en sí mismos. 

“Empoderar a niños y adolescentes es darles la posibilidad de integrarse plenamente a la sociedad, sabiendo que pueden llevar una vida normal y plena con diabetes”, añadió García.
“La diabetes es una epidemia en crecimiento, pero con educación, prevención y empatía es posible cambiar la historia de millones de personas”, aseveró.

rdr

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.