Ciencia y Salud

Diabetes tipo 2 en aumento en niños y adolescentes en México

SALUD TOTAL 2025

Millones de niños y adolescentes comienzan a vivir con un diagnóstico que antes era solo de adultos.

A los 14 años, Sofía dejó de ir a las clases de educación física. Al principio dijo que eran los cólicos, luego el cansancio; más tarde, simplemente no tuvo ganas. Pasaba las tardes viendo series y comiendo galletas mientras hacía la tarea. 

Un día, su mamá notó que tenía la piel del cuello más oscura y una sed constante. Algunas semanas después llegó el diagnóstico: diabetes tipo 2.

“Pensaba que eso le daba a los adultos, no a los niños”, cuenta su madre, aún sorprendida. “Me dijeron que ya no podía comer dulces, que debía caminar todos los días. No sabíamos por dónde empezar”

​Sofía forma parte de una generación que enfrenta una epidemia silenciosa: la del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades metabólicas que

hoy avanzan a edades cada vez más tempranas.

México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil

y el tercero en prevalencia de diabetes tipo 2 en adolescentes, solo detrás de Brasil y algunas comunidades indígenas de Canadá.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), 1 de cada 3 niños en México vive con obesidad y 4 de cada 10 adolescentes en el país tienen exceso de peso.

EL DATO

"Para un adolescente,

Padecer diabetestambién es un estigma"

“El problema ya rebasó al sistema de salud”, advirtió el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud federal, Ramiro López Elizalde, al anunciar la nueva campaña 3 x Mi Salud, enfocada en reducir el consumo de bebidas azucaradas, comida chatarra y productos ultraprocesados.

“Es una epidemia silenciosa que acorta la esperanza de vida de millones de mexicanos”, reconoció el funcionario. La estrategia apuesta por mensajes simples y directos: “Hoy y mañana sin bebidas azucaradas”, “Hoy y mañana sin comida chatarra” y “Hoy y mañana camino por mi salud.”

No son lemas improvisados: están basados en evidencia científica que apunta a un enemigo común: la inactividad física.

EL DATO

"La diabetes en niños y adolescentes,

Requiere de autocuidado"

Actualmente, 7 de cada 10 mexicanos no caminan ni 150 minutos a la semana, el mínimo recomendado por la OMS para mantener una buena salud metabólica.

El secretario de Salud de México, David Kershenobich, subraya que el eje de la estrategia es la prevención: “Debemos cuidar la talla de cintura, los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos. La salud metabólica empieza por conocernos. La diabetes se hereda…. pero también se aprende.”

el dato

"La resistencia ala insulina puede desarrollarse,

Hasta10 años antes del diagnóstico formal"

La diabetes tipo 2, antes asociada casi exclusivamente a adultos y adultos mayores, hoy afecta también a niños y adolescentes.

Especialistas reportan que su prevalencia ha aumentado más de 28 por ciento desde 2022 y que actualmente más de 12 millones de adultos y medio millón de menores viven con la enfermedad en México.

el dato

"México es el primer lugar mundial,

En obesidad infantil"

“Vemos pacientes cada vez más jóvenes, incluso de 10 o 12 años”, explica el doctor Hugo Palafox, vicepresidente de Asuntos Científicos de Immunotec.

“Es el resultado de una mezcla explosiva: malos hábitos alimenticios, exceso de azúcares y grasas refinadas, sedentarismo y predisposición genética. Lo más grave es que muchos no saben que están enfermos”.

El experto lo llama “el enemigo silencioso”, porque pueden pasar años sin síntomas claros. “Cuando aparecen señales como sed excesiva, cansancio o manchas oscuras en el cuello, la enfermedad ya está avanzada”, advierte el especialista.

Millones de niños y adolescentes comienzan a vivir con un diagnóstico que antes era solo de adultos.
Muchos adolescentes limitan su cuerpo para no sentirse excluidos, lo que trae graves problemas de salud. SHUTTERSTOCK.

Un factor que explica el auge actual de la diabetes es la resistencia a la insulina, una condición que puede desarrollarse años antes del diagnóstico formal.

“La resistencia a la insulina no se siente, pero se detecta en los chequeos médicos. Identificarla a tiempo permite revertirla con cambios en el estilo de vida, una nutrición adecuada y ejercicio”, explica el doctor Mauricio González, especialista en medicina interna y creador del programa Conquista la Diabetes Tipo 2.

EL DATO

"Uno de cada 3 niños mexicanos,

Vive con obesidad"

Se trata de un estado en el que las células dejan de responder a la insulina, obligando al cuerpo a producir más. Con el tiempo, eso genera fatiga metabólica y puede derivar en diabetes tipo 2, hipertensión o problemas cardiovasculares.

“Uno de cada 5 mexicanos es prediabético y no lo sabe. Es un problema de salud pública que crece sin que nos demos cuenta”, advierte González.

el dato

"4 de cada 10 adolescentes,

Tienen exceso de peso"

Durante años, las recomendaciones médicas se centraron en el ejercicio aeróbico, pero las investigaciones más recientes apuntan al entrenamiento de fuerza como pieza clave en la prevención, ya que levantar pesas dos o tres veces por semana ayuda a conservar la masa muscular, a reducir la grasa visceral y a mejorar el control de la glucosa y los triglicéridos. 

“El músculo es un órgano endocrino: cuanto más músculo tenemos, mejor manejamos la insulina”, explica.

Además, el ejercicio de fuerza aporta beneficios psicológicos: mejora la autoestima, reduce el estrés y refuerza la constancia, factores esenciales para mantener hábitos saludables a largo plazo. 

el dato

"Tercer lugar en prevalencia,

De diabetes tipo 2 en adolescentes"

La crononutrición, una rama emergente de la ciencia metabólica, sostiene que no solo importa qué comemos, sino cuándo lo hacemos.

La Federación Mexicana de Diabetes  (FMD) ha señalado que el cuerpo maneja mejor la glucosa cuando la mayor parte de las calorías se consumen entre las 8 de la mañana y las 8 de la noche.

Comer temprano y cenar ligero mejora la regulación del azúcar en sangre y el metabolismo. En cambio, las cenas pesadas y tardías tan comunes en México— favorecen el aumento de grasa corporal y dificultan el control glucémico.

“El cuerpo tiene un reloj metabólico. Comer tarde es como forzarlo a trabajar horas extra”, explica González. “Por eso recomendamos cenas ligeras, sin azúcares ni harinas refinadas, priorizando proteínas y verduras”. 

La diabetes ya es la tercera causa de muerte en México, después de las enfermedades del corazón y los tumores malignos, y representa más de 13 por ciento de las muertes anuales.

Millones de niños y adolescentes comienzan a vivir con un diagnóstico que antes era solo de adultos.
La diabetes se puede prevenir con una buena alimentación y ejercicio constante.

Sin cambios drásticos en la alimentación, el ejercicio y la detección temprana, los expertos advierten que el futuro metabólico del país está en riesgo.

“La prevención no puede ser una moda. Debe convertirse en una cultura”, concluye González. “De lo contrario, veremos generaciones enteras lidiando con enfermedades que pudieron haberse evitado.”

Vivir con diabetes durante la adolescencia no solo implica contar carbohidratos o medir niveles de glucosa. También significa lidiar con el deseo de encajar. 

el dato

"La diabetes representa 13 por ciento,

De las muertes anuales en México"

Muchos jóvenes ocultan su condición para no sentirse diferentes, saltan comidas o abandonan los tratamientos. “En esta etapa, la carga emocional es brutal”, dice la psicóloga clínica Mariana García, quien trabaja con adolescentes con enfermedades metabólicas. “El reto es ayudarlos a entender que su cuerpo no los limita, pero que necesita cuidados constantes.”

La Secretaría de Salud asegura que 3 x Mi Salud no busca imponer, sino educar: promover entornos libres de ultraprocesados y recuperar el valor del movimiento diario.

el dato

"Uno de cada 5 mexicanos,

Es prediabético y no lo sabe"

Los videos de la campaña presentan personajes como Rey Chatarra, Nutriana y Don Chuchuluco, pensados para captar la atención de los niños. “Queremos que los mensajes lleguen a los hogares de forma positiva, no con miedo, sino con motivación”, explicó Ramiro López Elizalde durante la presentación de la campaña.

Hoy Sofía tiene 16 años. Juega futbol tres veces por semana, toma agua natural y sabe leer etiquetas.

el dato

"Más de 12 millones de adultos y 500 mil menores,

Viven con diabetes tipo 2"

“Al principio fue muy difícil”, confiesa. “Pero aprendí que mi cuerpo me avisa cuando necesita ayuda. No quiero que la diabetes me quite lo que más me gusta: moverme, vivir, correr”. Su historia, como la de millones, recuerda que la salud no se recupera con pastillas, sino con conciencia.

Esta epidemia silenciosa solo dejará de avanzar cuando la prevención sea política de Estado, la educación nutricional empiece en las escuelas y los entornos saludables dejen de ser un privilegio. Solo entonces, historias como la de Sofía dejarán de repetirse.

KRC 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.