El agua es fundamental para el crecimiento de cualquier fruta o flor, sin embargo, el exceso de la misma ha provocado plagas en hectáreas completas en el Estado de México. Floricultores de Tenango del Valle, aseguran que además de las afecciones, pronostican que diversas especies no crezcan a tiempo, especialmente algunas relacionadas con los festejos de Día de Muertos.
Durante los años anteriores, hubo una severa sequía que afectó la producción de múltiples productos en territorio mexiquense y algunas de ellas, fueron las plantas y flores; no obstante, en este 2025, las precipitaciones fueron tan intensas que derivaron en inundaciones.
En el oriente, miles de personas quedaron bajo el agua y parte de sus patrimonios se perdieron consecuencia de las lluvias e inundaciones; mientras que en el sur, hubo deslaves y el desbordamiento de algunos afluentes.
En el caso particular de este municipio floricultor ubicado en el Valle de Toluca, varias especies de flor recibieron tanta agua de lluvia que se sobrehidrataron y se enfrentan a diversos fenómenos, en particular la pudrición de tallo, botrytis y el crecimiento del “gusano palomilla”, el cual crece en el corazón.
A decir de Angélica Romero, algunas especies que sembraron como cempasúchil y alelí, utilizadas en esta época del año, no podrán terminar con su crecimiento a tiempo por el exceso de agua.
“Las atrasa, haga de cuenta que si se sembraron en junio van atrasadas como con 15 o 20 días, hay que fumigarlas cada tercer día o dos veces a la semana para que les ayude a florear, es en lo que les afecta y se empiezan pues a pudrir la flor, la raíz y pues de ahí no salen para la fecha”, indicó.

En lo que refiere a las flores de cempasúchil, que son ampliamente demandadas en la temporada de Día de Muertos para el adorno de altares y espacios, fueron sembradas el 10 de junio para ser cortadas el 26 de octubre.
En este sentido, los propios floricultores ya advirtieron que el tamaño que tienen hasta este momento las plantas no es el deseado y sospechan que no lo van a alcanzar, hecho que atribuyen al exceso de agua.
En este sentido, ya pronostican que prácticamente podrían cosechar únicamente 50 por ciento de lo sembrado. “De una hectárea - por las lluvias-, te sale la mitad de hectárea”.
Una vida en la siembra, pero 2025 se advierte para la historia
Roberto Romero Ávila es un floricultor con 55 años de experiencia, es decir, ha dedicado toda su vida a este oficio y comentó que este 2025 de advierte como un año para su historia de vida porque las ventas podrían ser bajas y practicante no recuperaría ni la inversión que hizo este año.
“Los gastos son fuertes, con esto de los fumigates tan caros… De tantos gastos ya no hay las posibilidades de sembrar más, ahora pues esperemos que nos vaya un poquito bien para que saquemos los gastos que se han invertido por estas plantas”, expresó.

En el ciclo de venta las flores tienen picos muy marcados: el 14 de febrero, el 10 de mayo y el 1 de noviembre, son de las fechas con mayor demanda, pero este año por el exceso de agua podría ser la excepción para este municipio floricultor.
“Nos visitan muchas personas de otras comunidades, de otro pueblos a la compra de estas flores en los días de muertos… La tradición de nosotros de aquí de San Francisco Putla es la tradición de tener unas flores, así es de que los invitamos a los que han venido a comprar y a los demás que no si no saben que aquí se vende un poco cómodo barato, porque aquí a pie de a pie de milpa se da mucho más barato que en el mercado y de aquí se van las flores frescas bien compuestitos los manojos y así de que los invitamos a que vengan a comprar”, explicó.
Además de las lluvias de este año, cada vez es mucho más costoso tener ganancias de las ventas de flores y por ello es que valoran el cambiar la siembra para el próximo año, aunque eso signifique perder su tradición.
“Poco a poco se nos va a ir quitando esto de la tradición de sembrar porque yo estoy enfermo, ya no puedo, ya solamente mis hijos, pero ya no es igual a que uno agarre el asadón la semilla y sembrar”, mencionó.
Gobierno busca combatir cambio climático
El gobierno del Estado de México ha buscado combatir el cambio climático y sus efectos, pero sobre todo, aquellos que resultan negativos para la producción.

La titular de la Secretaría del Campo mexiquense, María Eugenia Rojano Valdés, explicó durante su comparencia en el marco del segundo informe actividades del gobierno estatal que hay una serie de convenios firmados con instituciones académicas que se encargan del monitoreo de las estaciones agroclimáticas.
"Ellos nos ayudan a hacer el monitoreo al reordenamiento de datos, para que podamos hacer trabajo con los con los productores, para poderles platicar los resultados y podamos de alguna manera un poco prevenir o incidir en ese esfuerzo que hacemos de manera conjunta", indicó.
"¿Dónde están actualmente? Pues es Toluca San Felipe del Progreso, Metepec, en Valle de Chalco, Texcoco, Teotihuacán, Zumpango, Coacalco, Cuautitlán, Valle de Bravo, Tejupilco, Metepec, Tlatlaya. Nos faltan las otras por establecer, pero con esos dispositivos también vamos a tener mucha mucha incidencia para poder prevenir de alguna manera algunos impactos del cambio climático", acotó.
PNMO