Cecilia Duarte, quien se dirigía de paseo a Villas Navideñas de Michoacán, en el municipio de Tlalpujahua, quedó atrapada en un bloqueo carretero instalado por agricultores. A ella y a otros 39 adultos mayores ya no se les permitió moverse.
"Yo vengo de Ciudad Obregón, Sonora, y venimos en un tour con alrededor de 40 personas. Llegamos como a las 3 de la mañana y aquí nos tienen detenidos. Vamos a Tlalpujahua, Michoacán; ahí hay una villa navideña. Venimos puras personas adultas", dijo en entrevista exclusiva con MILENIO.
La señora Cecilia y sus compañeros quedaron varados en la carretera Guadalajara–México, a la altura de la caseta de Ocotlán. Indicó que tanto ella como los demás pasajeros del autobús en que viajan estaban bastante cansados.
"No tenemos… nos sentimos cansadas. Y todavía nos dicen que va a durar más tiempo. No sé si tengan en consideración, aunque sea, que se movieran un poquito los camioneros para que nosotros podamos salir por la libre, para que tengan compasión. Hay mucha gente con muchas necesidades, como nosotros", expresó la señora Duarte.
Aclaró que muchos no viajaron preparados con suficiente medicamento, por lo que permanecer en el bloqueo podría complicar su situación de salud.
"Necesitamos medicamentos. Nosotros habíamos calculado que íbamos a llegar; no calculamos los medicamentos. Entonces no sé qué va a suceder si nos dejan más horas o más días", dijo.
Exigió a las autoridades federales llegar a un acuerdo con los agricultores para levantar los bloqueos lo antes posible.
"Pues a los agricultores y al gobierno, a los dos. Ojalá que se pongan de acuerdo para que podamos seguir nosotros. Y no nos afecta… físicamente, emocionalmente pues ya, pero físicamente no podemos estar… en salud no podemos estar aquí detenidos. Pero pues estamos a sus órdenes, lo que ellos digan", comentó.
"Esto ya se desató, todo el país está incendiado"
Ocotlán y Ciudad Guzmán son los puntos que hasta ayer martes se mantenían bloqueados por productores de maíz en Jalisco, como parte de las manifestaciones nacionales que realiza el sector para demandar mejores precios y en contra de la reforma a la Ley de Aguas Nacionales. Así lo confirmó Eduardo Ron Ramos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en el estado.
El funcionario señaló que los manifestantes son de esta entidad, aunque no descartó la presencia de productores de otros estados, como trascendió el pasado lunes.
“La verdad es que esto ya se desató y hay muchas organizaciones que no tenemos documentadas, que pueden estar llegando a estos bloqueos. Son del estado de Jalisco, es lo que tenemos, pero también se ven de otros estados. El tema ya es un paro nacional: Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas… prácticamente todo el país está incendiado, obviamente por la lejanía del gobierno federal”, dijo Ron Ramos.
La desesperación crece en las carreteras por los bloqueos
La señora Irlanda, en compañía de sus dos hijos, iba rumbo a Irapuato. Tras desesperarse por las seis horas en la fila de vehículos, pidió apoyo a familiares para que fueran a recogerlos, pero también se encontraron con varios bloqueos.
"Vengo de Tijuana e íbamos a Irapuato, y nos topamos con el bloqueo. Tratamos de ver quién puede venir a recogernos; tenemos desde las 8 de la mañana", dijo.
Sus familiares, por más que buscaron una ruta para llegar a la caseta de Ocotlán, se fueron encontrando con bloqueos desde Michoacán.
"Llamamos a familiares para ver si podían venir a recogernos. Dicen que ya se toparon con uno, pero ahorita ya se volvieron a topar con otro", agregó.
La señora Irlanda mencionó que, aunque a ellos les costara trabajo llegar a su destino, estaban a favor de los agricultores para que logren su objetivo y se les dé lo justo.
"No, pues ellos están haciendo su lucha. Y nosotros, aunque batallemos, estamos con ellos. Es justo lo que piden y nos gustaría que se les escuchara. Por nosotros, aunque batallamos, estamos con ellos", agregó.
El bloqueo permaneció durante más de 24 horas en ambos sentidos, ya que las protestas continuaban en Vista Hermosa y La Barca.
Jalisco pide a la federción retomar antiguos esquemas que funcionaron
El Gobierno de Jalisco pidió a la Federación comenzar con los trabajos para un ordenamiento nacional del maíz y reactivar antiguos esquemas de comercialización con precio objetivo y contratos de garantía.
“La petición de Jalisco al gobierno federal es empezar los trabajos para un ordenamiento nacional del maíz, porque no podemos estar con rescates cada año, en perjuicio de nuestros productores. Hay que decirles: no queremos inventar el hilo negro. Durante muchos años atrás había un esquema de comercialización que se llamaba precio objetivo y contratos de garantía, donde precisamente el productor, cuando empezaba las siembras, ya tenía definido el precio y su contrato de comercialización”, precisó el titular de la Sader.
Ron Ramos mencionó que para los agricultores de maíz, la próxima semana se abrirá el registro para que los productores accedan al apoyo de 150 pesos, con un tope de 200 toneladas por productor.
El pasado 29 de octubre, la administración estatal anunció los acuerdos alcanzados con productores de Jalisco y se comprometió a aportar 100 pesos adicionales por tonelada de maíz, para integrar una bolsa de 950 pesos por tonelada.
El gobernador dio a conocer que se destinará una bolsa de 180 millones de pesos en apoyo directo a los agricultores. El Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable de Tlajomulco de Zúñiga también reveló un apoyo histórico para las y los productores, al destinar 150 pesos adicionales por tonelada de maíz blanco.
Afectaciones al sector turístico, costo colateral de las exigencias
Las empresas de turismo también se vieron afectadas por estos bloqueos a nivel nacional, ya que pierden reservaciones y otros paseos turísticos. No obstante, el principal afectado es el cliente, que no llega a su destino y pierde su inversión.
"Es correcto, la afectación que nos da es sobre nuestras llegadas. Tenemos reservaciones de hoteles y servicios turísticos parados. Si no llegamos a tiempo, esos servicios se pierden. Y más que nada, el factor humano: traemos personas de la tercera edad, algunas con problemas de salud como diabetes, que necesitan una buena alimentación. Aquí también se ve afectada la gente", comentó Joel, trabajador de una empresa de turismo.
Especificó que el gobierno debería comprender a los trabajadores del campo, que buscan un precio justo para sus productos.
"Pues sí nos afecta este tipo de eventos, bloqueos. En realidad no está en nuestras manos; no podemos hacer algo más que esperar. Pero sí invitaría a estas personas que están ejerciendo este bloqueo a que tomen consideración, al menos con algunas personas, o que realicen su manifestación en otro lugar. Y también, por parte del gobierno, se les invitaría a que les dieran solución, a escucharlos", aseguró.
Indicó que ellos también pierden en el ámbito económico, pues con tiempo realizaron la reservación de hoteles y otros servicios para sus clientes.
"Estuvimos intentando cambiar de fecha para viajar, pero los servicios no se reprograman. Por ejemplo, el hospedaje en hoteles ya no tiene disponibilidad. Entonces nos afectaría a los clientes y a nosotros como empresa en la cuestión económica, porque perderíamos todo prácticamente", agregó.
Algunas personas reclamaron al organizador del viaje, pero otras comprendieron que la situación escapaba por completo de su control.
"Pues como todo, hay personas con problemas de salud, lo que influye en su desesperación. Sin embargo, están conscientes del momento que estamos viviendo ahorita", dijo Joel.
Mencionó que, por lo general, la gente no contrata seguros de viaje para cancelaciones, ya que al ser un viaje nacional, en teoría no se correría el riesgo de perder los hospedajes.
La voz del campo: “Es un grito de auxilio”
Trabajadores del campo en Jalisco expresaron que las autoridades federales esperan a que los agricultores entren en crisis por los tiempos de cultivo, para que acepten el precio mínimo por sus cosechas.
"Están esperando a que el agricultor entre en crisis para que nos vayamos a cosechar y tengamos que entregar al precio que sea. Si ustedes se fijan, hay muchos agricultores que ahorita están trillando, se van y regresan. ‘Vamos a ir a trillar porque esto ya está, ya nos llegó el agua al cuello’. Es muy alarmante la situación", dijo Aldo Alatorre, productor del campo.
Enfatizó que los agricultores están acorralados, pues toda planta necesita un tiempo para crecer y dar fruto.
"Simplemente nos están acorralando, porque toda planta tiene un ciclo de vida. Al no cumplir nosotros con ese momento, tenemos que hacerlo sí o sí, y eso nos va a orillar a tener que entregar nuestro grano al precio que sea, sin precio. Y es lo que más miedo nos da, y lo estamos haciendo. Desafortunadamente ya aguantamos 15 días nuestras cosechas y ya no podemos más. Este es un grito de auxilio", enfatizó.
Declaró que en la zona de la Ciénega ya está perdiendo la humedad en las tierras, por lo que se acaba el tiempo para cosechar y se están perdiendo muchas hectáreas sin aprovechar.
"Yo creo que a estas alturas, aquí en la zona Ciénega ya hay pérdidas, porque estamos perdiendo humedad o kilos por hectárea. Pero más que eso, todos aquí tenemos carteras vencidas, los intereses siguen corriendo y la incertidumbre de que, si cosechamos, no tengamos un precio definido. Aunado a eso, los malos rendimientos y el costo de producción muy alto… prácticamente es lo más preocupante. Y más que si no cosechamos, nuestro cultivo se puede incendiar o perder por humedad", dijo Alatorre.
Aldo comentó que regresaron a manifestarse porque en las primeras mesas de diálogo se había hablado de un precio justo para todo volumen nacional, sin límites en la cantidad de granos y con requisitos sencillos. Sin embargo, todo fue lo contrario cuando se abordó el tema en la mañanera.
"A los días siguientes salen en la mañanera, en una rueda de prensa, diciendo que era un volumen limitado a 200 toneladas, solo para maíz blanco, con requisitos sumamente estrangulados. Entonces empiezan a apretar la forma en cómo el agricultor puede obtener este recurso. Sí es un poco difícil lo que estamos teniendo; cada vez se complica más el proceso. Y es la incertidumbre y el miedo lo que nos hace salir otra vez a manifestar, para que pongan las cosas claras, que se llegue a un acuerdo y que podamos tener certidumbre de lo que vamos a hacer en nuestro proceso", aseguró.
Solidaridad y empatía en la protesta
Los agricultores del campo indicaron que se han sumado a la protesta en la caseta de Ocotlán, uniéndose a los de Michoacán, quienes anunciaron que el cierre sería indefinido en Vista Hermosa y La Barca.
"Precisamente ahorita hablamos con nuestros compañeros de Vista Hermosa y La Barca. El sentir de la gente es muy fuerte; ellos no pretenden quitarse. Y nosotros hacemos este acto de presencia simbólico, porque realmente la caseta está abierta aquí en Ocotlán; el bloqueo viene desde Michoacán. Y marcan que es un tiempo indefinido. El sentir de la gente… entre todos los agricultores nos cooperamos para traer comida, traer pan, traer agua. Queremos agradecer la empatía que han tenido, ya que sabemos que es molesto y pesado para ellos, pero agradecer la empatía que desde todas las manifestaciones han tenido, y han sido muy empáticos con nosotros".
La caseta de Ocotlán llevaba más de 28 horas cerrada, y todavía es indefinido el momento en que será reabierta en ambos sentidos, con filas de vehículos de varios kilómetros.
Con información de Juan Carlos Munguía y Fátima Briceño
OV