Estados

Cambios a la Ley de Salud causan angustia y preocupación a pacientes que ven en riesgo la atención psiquiátrica

En Zona Metropolitana de La Laguna, sólo 31 unidades médicas de 121 cuentan con psicólogo o psiquiatra.

La reforma a la Ley General de Salud, aprobada en abril de 2022, que busca “garantizar el acceso y la continuidad” de la salud mental, ha generado una gran preocupación e indignación en la comunidad médica y entre familiares de pacientes.

Judith Varela Ríos, especialista en suicidología, señala que las modificaciones están destinadas a eliminar el modelo psiquiátrico asilar y, con ello, los hospitales especializados en psiquiatría.

El cambio más drástico se encuentra en el artículo 74, que prohíbe la construcción de nuevos hospitales monoespecializados en psiquiatría y busca que los existentes se conviertan en centros ambulatorios o se integren a la red de servicios de hospitales generales dentro de la red integrada de los servicios de salud.

“Realmente esto les afecta a muchas de las personas, porque lo que se quiere hacer, o lo que se está haciendo, es eliminar el modelo psiquiátrico asilar. Entonces, en un futuro van a empezar a limitar el hacer esta apertura y hospitales clínicos psiquiátricos”.

Modelo comunitario: objetivo noble, impacto incierto

Si bien el objetivo es transformar el modelo de atención hacia un sistema comunitario y “menos restrictivo”, en el que de cierta manera dejan la responsabilidad a los gobiernos estatales y a la sociedad, en la práctica, asegura, esto representa una gran desventaja.

Familiares de pacientes con esquizofrenia u otros trastornos mentales enfrentan grandes desafíos para atender y cuidar a sus seres queridos, debido a que es complicado manejar estas condiciones en casa sin la infraestructura de apoyo adecuada.

“Tener un hijo con esquizofrenia es de lo más difícil. Los familiares no pueden tenerlos en casa; necesitan atención constante, seguimiento, medicación y, en muchos casos, hospitalización, pero con esta reforma se les cierra la puerta”.

Internamientos restringidos: un riesgo adicional

Otro punto delicado de la reforma es la restricción de los internamientos forzosos, que ahora solo pueden realizarse con el consentimiento del paciente.

“El problema es que una persona con adicción o con ideación suicida no tiene plena conciencia de su situación. Si le preguntas si quiere vivir, probablemente te diga que no, porque esa es su condición”.
La reforma a la Ley de Salud que elimina hospitales psiquiátricos genera preocupación entre especialistas y familias ante la falta de personal
Familiares de pacientes con esquizofrenia u otros trastornos mentales enfrentan grandes desafíos. (Verónica Rivera)

Falta grave de especialistas en la región

De acuerdo con información del Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) Laguna, en cuanto al recurso humano para la salud mental en el sistema de salud pública de la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML), que comprende los municipios de Torreón, Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo, solo 31 de 121 unidades médicas, entre hospitales y clínicas identificadas, cuentan con un psicólogo o psiquiatra.

Luis Alfredo Medina, coordinador de Investigación del CCI Laguna, manifiesta que para la Zona Metropolitana de La Laguna, que tiene una población de un millón 375 mil habitantes, solo 12 psiquiatras y 74 psicólogos están disponibles.

En Torreón, el sector salud cuenta con 38 psicólogos y 6 especialistas en psiquiatría, mientras que Matamoros tiene 6 psicólogos. En Gómez Palacio, el sector salud cuenta con 22 psicólogos y 6 psiquiatras, y en Lerdo, 8 psicólogos.

La reforma a la Ley de Salud que elimina hospitales psiquiátricos genera preocupación entre especialistas y familias ante la falta de personal
En la ZML, solo 12 psiquiatras y 74 psicólogos están disponibles. (Verónica Rivera)

Derechos establecidos en la Ley de Salud Mental

En Coahuila, la Ley de Salud Mental y Bienestar de las Personas con Trastornos Mentales establece, en su artículo 7, que toda persona con residencia permanente o que se encuentre en la entidad en situación transitoria tiene derecho a la salud integral, tanto física como mental.

El Estado garantizará el acceso efectivo, digno, oportuno, de calidad y sin discriminación a los servicios de salud mental mediante la combinación de intervenciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, seleccionadas de forma prioritaria según criterios de seguridad, eficacia, costo-efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social.

Asimismo, las personas usuarias tienen derecho a un acceso adecuado para un diagnóstico certero, recibir atención especializada y, de ser necesario, ser ingresadas en una institución especializada por prescripción médica, con autorización del paciente o familiar responsable, excepto en casos de ingreso involuntario o de emergencia.

Avances y limitaciones en La Laguna

En la región lagunera, la atención a la salud mental avanza; sin embargo, enfrenta una dura realidad: la falta de personal especializado para atender a una población cada vez más afectada por trastornos emocionales, ansiedad, depresión y adicciones.

Jorge Alberto Ruiz Torres, encargado del Programa de Salud Mental y Adicciones en la Jurisdicción Sanitaria Número 6, explicó que actualmente se implementa el Programa de Urgencias Médicas Psiquiátricas, dirigido principalmente a hospitales generales.

En esta jurisdicción, el programa opera en el Hospital General del Manto de la Virgen, donde se cuenta con tres psicólogos, un psicólogo de fin de semana y un psiquiatra vespertino, mientras que otra psiquiatra atiende en el turno vespertino en el área de consulta externa, cubriendo así la atención psiquiátrica tanto por la mañana como por la tarde.

“La finalidad es brindar una atención psiquiátrica, reduciéndolos a la parte hospitalaria. Si un paciente llega a través de una unidad de salud, el médico puede hacer la referencia para que sea atendido en la parte hospitalaria”.
La reforma a la Ley de Salud que elimina hospitales psiquiátricos genera preocupación entre especialistas y familias ante la falta de personal
La atención a la salud mental avanza; sin embargo, enfrenta una dura realidad: la falta de personal especializado. (Verónica Rivera)

Camas psiquiátricas y telemedicina ante la carencia de personal

Se trabaja también en la implementación de un programa que permitirá destinar camas censables en hospitales generales para pacientes que requieran atención psiquiátrica, debido al incremento de casos en todos los sectores de la población, tanto en adultos mayores, jóvenes e incluso niños.

Ruiz Torres reconoce que la carencia de especialistas sigue siendo uno de los principales obstáculos. En la Jurisdicción Sanitaria 6 (Torreón, Matamoros y Viesca), solo hay dos psiquiatras y 28 psicólogos.

La reforma a la Ley de Salud que elimina hospitales psiquiátricos genera preocupación entre especialistas y familias ante la falta de personal
Actualmente, el área de Psicología de Salud Municipal ofrece talleres para niños, adolescentes y adultos. (Verónica Rivera)

Telemedicina: solución temporal ante la falta de especialistas

En los centros de salud únicamente hay psicólogos en tres sedes: el Centro de Salud de Abastos, el de Las Luisas y el área de consulta externa, mientras que otros psicólogos se distribuyen en programas específicos, como Capasits —donde se atiende a personas con enfermedades de transmisión sexual— o en el hospital general, donde se brinda atención en casos de violencia.

Ante la falta de especialistas en cada centro de salud, el Gobierno del Estado ha impulsado la estrategia de telemedicina, la cual permite ofrecer atención psicológica o psiquiátrica a distancia, sobre todo en comunidades rurales.

Cada centro cuenta con equipo básico, como computadora, cámara, micrófono e internet, por lo que si un médico detecta un caso que requiere intervención inmediata, puede solicitar en la plataforma una consulta virtual con un profesional disponible, incluso si se encuentra en otra ciudad, como Saltillo.

“Lo ideal sería que en cada centro tuviéramos un psicólogo, y no lo tenemos; la telemedicina viene a suplir esas carencias, sobre todo en las comunidades rurales. Esto agiliza la atención y reduce los costos de traslado, tiempo y recursos económicos para las familias”.

La reforma a la Ley de Salud que elimina hospitales psiquiátricos genera preocupación entre especialistas y familias ante la falta de personal
La atención psicológica en el municipio de Torreón ha tomado un papel cada vez más importante. (Verónica Rivera)

Programas y talleres para todas las edades

La atención psicológica en el municipio de Torreón ha tomado un papel cada vez más importante dentro de la Dirección de Salud Municipal, gracias al trabajo coordinado de un equipo de siete profesionales de la psicología y un grupo de practicantes que apoyan en la impartición de talleres, consultas y programas de prevención.

Hansel Reyes Chávez, coordinador de Psicología, señala que el objetivo principal es atender la salud mental de manera integral, desde la infancia hasta la edad adulta, fomentando una cultura del autocuidado emocional.

Actualmente, el área de Psicología de Salud Municipal ofrece talleres para niños, adolescentes y adultos, y se proyecta abrir un espacio dirigido especialmente a mujeres que hayan enfrentado cáncer o situaciones relacionadas con esta enfermedad.

“Decidimos abrir varios talleres en los cuales, desde pequeños, empezamos a trabajar con las emociones, porque detectamos que muchos jóvenes y adultos no tienen conciencia sobre cómo gestionar sus emociones”.

Atención emocional y orientación laboral

El área también ofrece orientación laboral y emocional a adultos, especialmente a quienes enfrentan estrés, ansiedad o depresión derivados de condiciones de trabajo extenuantes.

La Dirección de Salud en el municipio de Torreón brinda el mismo servicio que una institución privada, pero con un costo mucho más bajo, y para las personas con una necesidad extrema de atención se puede gestionar una condonación y otorgar la consulta gratuita.

e&d

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.