Ciencia y Salud

No es un asunto aislado. Ésta es la razón por la que debes atender tu salud mental; así puedes mejorar tu bienestar emocional

Mejorar su bienestar emocional es posible, no solo se logra con terapia. Descubre cómo aquí

La salud mental no es un tema secundario y se le debe dar la importancia que tiene. Es una cuestión urgente en México, donde la depresión y la ansiedad son los trastornos más comunes y, a la vez, los más invisibles, pero que se pueden abordar con la mejora de tu bienestar emocional.

En una entrevista con Maureen Terán, activista y conferencista con diagnóstico de trastorno bipolar, y la Dra. Carmen Guarner del INPRFM, explican por qué este es el resultado de nuestra biología, historia y entorno, así como la importancia de abordarlo antes de tocar fondo.

Gurarner¿Por qué la salud mental no es un asunto aislado?

Uno de los mitos más grandes es que los problemas emocionales surgen de la nada. Sin embargo, la salud mental es el resultado de múltiples factores que se combinan y tienen origen desde la genética hasta el estrés diario.

Maureen Terán lo explica desde su experiencia:

“La salud mental se afecta por todo lo que somos y todo lo que nos rodea. No es un asunto aislado; es el resultado de nuestra historia, nuestra biología y el entorno en el que vivimos... Yo crecí en un hogar amoroso pero con muchas etiquetas que sentía que debía cumplir: ser la hija perfecta, seguir el guion que otros habían escrito para mí.”
Afectaciones a la salud mental. | Freepik
Afectaciones a la salud mental. | Freepik

La activista subraya que el silencio es una de las mayores amenazas, ya que el estigma te lleva a callar algo que podría ser acompañado.

Por su parte, la Dra. Carmen Guarner detalla los componentes que afectan el bienestar:

  • Biológicos: genética, desequilibrios químicos neuronales y cambios hormonales.
  • Ambientales y sociales: abuso, negligencia, eventos traumáticos, estrés constante y la falta de acceso a servicios de salud.
  • Estilo de vida: alimentación, ejercicio, consumo de sustancias y la calidad de las relaciones interpersonales.

Señales de alerta que no deberían ser normalizadas

Los expertos coinciden en que nadie debe normalizar el sufrimiento prolongado. Es importante aprender a identificar cuándo las emociones dejan de ser pasajeras y empiezan a afectar la vida diaria.

El psiquiatra Javier Falcón Morales mencionó que sentirse estable internamente y mantener vínculos adecuados con el entorno influyen en la forma en que una pers
El especialista detalló que trastornos como la ansiedad o la depresión son manifestaciones de una salud mental deteriorada. Jorge López
“Debe sospecharse cuando lo que sientes deja de ser algo pasajero y empieza a afectar tu vida diaria. Si no duermes bien durante semanas, si dejas de disfrutar lo que antes amabas, si te aíslas, si tus emociones te sobrepasan y ya no puedes sostener tu día a día, es momento de poner atención.”

Algunas señales físicas y emocionales que deben ser atendidas son:

  • Insomnio prolongado o exceso de sueño y fatiga extrema
  • Cambios en los hábitos alimenticios
  • Aislamiento social, irritabilidad o pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban
  • Sentimiento de vacío, pensamientos de inutilidad, tristeza o ansiedad persistente por más de dos semanas
  • Incapacidad para funcionar adecuadamente en contexto familiar, social o académica
  • Pensamientos de muerte

¿Cómo mejorar tu bienestar de forma inmediata?

El bienestar emocional se construye diariamente. Los especialistas ofrecen herramientas sencillas, pero que funcionan bien y que puedes implementar ya mismo:

  • Prioriza el descanso: "El sueño es medicina," asegura Maureen Terán. 
  • Mueve tu cuerpo con actividades como caminar, bailar o correr.
  • Practica la respiración consciente: inhalar en cuatro tiempos, sostener y exhalar despacio para bajar la ansiedad
  • Pon límites y cuida tu consumo.
“Cuidar rutinas, hábitos de sueño y alimentación, así como equilibrar vida social, familiar y laboral, se convierte entonces en la base para cultivar un bienestar integral", señala la Dra. Guarner.

Utiliza tus fortalezas de carácter contra el estrés
Utiliza tus fortalezas de carácter contra el estrés. FOTO: Especial

¿Cómo dar el primer paso?

El miedo al qué dirán es una de las barreras más grandes en México. La Dra. Guarner recuerda que “reconocer y aceptar la necesidad de apoyo emocional es un acto de fortaleza y autocuidado, no de debilidad.”

“El primer paso es romper el silencio. No tienes que contárselo a todo el mundo, pero sí a alguien de confianza: un amigo, un familiar o un profesional de salud mental... No esperes a tocar fondo: el primer paso es reconocer que algo no está bien.”

Es entendible el miedo que se llega a sentir, pero ten en cuenta que puede haber consecuencias si te quedas en silencio. Hablar y buscar ayuda puede salvar vidas. Si no lo cuentas, escucha.

YRH

Google news logo
Síguenos en
Yareli Rafael
  • Yareli Rafael
  • Egresada de Letras Clásicas por la UNAM y editora en Discover Milenio. Vivo entre temas de salud, tendencias e internet, pero nunca dejo de lado mi fascinación por lo grecorromano, la lingüística y la investigación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.