Ciencia y Salud

Inicia temporada de influenza estacional 2025-2026; suma 125 casos

Por su parte, la transmisión de Covid-19 sigue provocando contagios, hospitalizaciones y muertes en todo el país; se mantiene activa en las 32 entidades.

La temporada de influenza estacional 2025-2026 arrancó con 125 casos positivos de influenza confirmados mediante pruebas de laboratorio, sin que hasta el momento se registren defunciones, de acuerdo con el Informe Semanal de la COVID-19, Influenza y Otros Virus Respiratorios (semana 41) elaborado por la Dirección General de Epidemiología (DGE).

Durante las primeras semanas de vigilancia, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER) reportó cinco mil 235 casos sospechosos de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) o Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), de los cuales 2.4 por ciento fueron confirmados como influenza.

Las ETI comprenden cuadros febriles agudos con tos y dolor de garganta que se presentan de manera repentina, mientras que las IRAG son casos más severos que requieren hospitalización por dificultad respiratoria o baja oxigenación. La vigilancia de ambos tipos de infección permite estimar la magnitud real de la circulación viral en el país.

El subtipo predominante es influenza A (H1N1), que representa 96.8 por ciento de los contagios, mientras que influenza B constituye el 3.2 por ciento restante.

De acuerdo con el informe oficial, durante la temporada interestacional (de mayo a septiembre de 2025) se observó un incremento de 1.6 por ciento en los casos de Infección Respiratoria Aguda (IRA) y un aumento de 14.3 por ciento en neumonía y bronconeumonía respecto al mismo periodo de 2024, lo que refleja la circulación persistente de virus respiratorios incluso fuera de la temporada fuerte.

Edades más afectadas 

Los grupos de edad con mayor carga de enfermedad son los adultos mayores de 65 años (15.2 por ciento), seguidos por niños de cinco a nueve años (11.2 por ciento), jóvenes de 20 a 24 años (10.4 por ciento), adultos de 30 a 34 años (8 por ciento) y niños de 1 a 4 años (7.2 por ciento).

La circulación viral se concentra en el tipo A (H1N1), una cepa que suele provocar síntomas más intensos, fiebre alta, tos seca, dolor muscular y complicaciones respiratorias en personas vulnerables.

Yucatán, Tabasco y Veracruz, los estados con más casos

De acuerdo con el reporte epidemiológico, las entidades con mayor número de contagios confirmados son Yucatán (72 por ciento), Tabasco (6.4 por ciento), Campeche, Guerrero y Veracruz (3.2 por ciento cada una).

Hasta ahora ningún estado ha notificado muertes asociadas al virus, aunque las autoridades de salud mantienen un seguimiento especial en regiones del sureste, donde históricamente la circulación de influenza es más temprana debido al clima cálido-húmedo.

Comparativo con años anteriores 

El comportamiento de la influenza en 2025 muestra una aparente baja drástica en comparación con años previos. En la temporada pasada (2024-2025) se registraron 12 mil 693 casos confirmados y 542 defunciones; en 2023-2024 hubo 12 mil 301 contagios y 466 muertes; y en 2022-2023 se notificaron 10 mil 85 casos y 325 defunciones.

La temporada actual, con apenas 125 contagios y cero defunciones, es la más baja desde 2020, cuando el confinamiento por Covid-19 redujo drásticamente la transmisión del virus.

Los análisis del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirman que no se han detectado mutaciones que alteren la virulencia o resistencia del virus de influenza. La cepa predominante en el país continúa siendo A (H1N1), mientras que A (H3N2) y B mantienen circulación marginal.

A nivel regional, el subtipo A (H1N1) domina en las zonas centro, península y sur-sureste del país, mientras que en el norte se detecta exclusivamente influenza tipo A, sin subtipificación aún definida.

Otros virus respiratorios también circulan 

Además de la influenza, la vigilancia epidemiológica ha identificado 145 casos de otros virus respiratorios (OVR). De ellos, 57.9 por ciento corresponden a enterovirus o rinovirus, 15.9 por ciento a parainfluenza, 12.4 por ciento a metapneumovirus y 8.3 por ciento al virus sincicial respiratorio, agentes que suelen causar infecciones respiratorias en menores de edad y adultos mayores.

La actual temporada de influenza se mantiene baja en contagios y sin fallecimientos, pero los especialistas advierten que los casos pueden aumentar en las próximas semanas, especialmente entre noviembre y febrero, cuando la circulación del virus alcanza su punto máximo.

Las autoridades sanitarias recomiendan vacunarse contra la influenza, mantener medidas de prevención como el lavado frecuente de manos, cubrirse al toser o estornudar y acudir a los servicios de salud ante fiebre alta o dificultad para respirar.

El comportamiento epidemiológico de 2025, aunque estable, confirma que la influenza sigue presente y requiere prevención constante, sobre todo en adultos mayores, niñas y niños pequeños, así como personas con enfermedades crónicas.

¿Qué es la influenza?

La influenza es una enfermedad respiratoria aguda causada por los virus de influenza tipo A o B. Afecta nariz, garganta, bronquios y pulmones, y se transmite fácilmente a través de gotitas expulsadas al hablar, toser o estornudar.

Se manifiesta con fiebre alta repentina, dolor muscular intenso, tos seca, dolor de cabeza, fatiga extrema y, en algunos casos, dificultad para respirar. Aunque en la mayoría de las personas los síntomas se resuelven en una o dos semanas, puede provocar complicaciones graves, como neumonía o insuficiencia respiratoria, en adultos mayores, menores de cinco años, embarazadas y personas con enfermedades crónicas como diabetes, obesidad o cardiopatías.

Los especialistas subrayan que la vacunación anual es la medida más efectiva para reducir las formas graves y las hospitalizaciones por esta enfermedad.

Campaña nacional de vacunación 

Como parte de la estrategia preventiva para la temporada invernal 2025-2026, la Secretaría de Salud tiene programada la aplicación de más de 36 millones de dosis de vacunas en todo el país. De ese total, 22.9 millones corresponden a la vacuna contra la influenza, dirigida principalmente a adultos mayores, embarazadas, niñas y niños menores de cinco años, personal de salud y personas con comorbilidades.

La campaña busca proteger a la población más vulnerable frente al aumento esperado de casos respiratorios en los meses fríos y forma parte de las acciones integradas del programa de vacunación invernal nacional.

Se registran casos de Covid-19 en toda la República

La transmisión de Covid-19 se mantiene activa en las 32 entidades de México, con un total de seis mil 847 casos confirmados mediante prueba RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa) y 225 defunciones asociadas al virus, de acuerdo con el Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral correspondiente a la Semana Epidemiológica 41 (del 5 al 11 de octubre de 2025).

En el mismo periodo, los servicios médicos del país han otorgado 124 mil 436 atenciones por Enfermedad Tipo Influenza (ETI) e Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), consideradas casos sospechosos de infección respiratoria viral, de los cuales solo una fracción menor fue confirmada como Covid-19.

Estas cifras reflejan que el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad, sigue circulando de manera comunitaria en todo el país, aunque con menor intensidad que en años anteriores.

Los datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) muestran que la mayor carga de contagios se concentra en Ciudad de México, con mil 487 casos confirmados, seguida de Querétaro (579), Estado de México (526), Nuevo León (522) y Puebla (402).

En conjunto, estas cinco entidades acumulan más de la mitad de los contagios reportados en todo el territorio nacional. En cuanto a las muertes, las cifras más altas se registran en Ciudad de México (27), Puebla (17), Estado de México (16), Querétaro (14) y Guanajuato (13), que en conjunto representan casi cuatro de cada diez defunciones.

En estados como Campeche, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, las cifras de fallecimientos oscilan entre una y diez personas, mientras que el resto reporta menos de cinco muertes por la enfermedad.

El informe precisa que los 124 mil 436 casos sospechosos se refieren a personas atendidas por síntomas respiratorios compatibles con Covid-19, como fiebre, tos, dificultad para respirar o pérdida del olfato y gusto. De ellos, solo el 5.5 por ciento fue confirmado mediante diagnóstico molecular RT-PCR en las Unidades de Salud Monitoras de Enfermedad Respiratoria (USMER).

Los adultos mayores son el grupo más afectado, con tasas de incidencia acumulada que van de 11.8 a 26.9 por cada 100 mil habitantes en personas de entre 75 y más de 95 años. En promedio, la edad mediana de los casos es 39 años, y seis de cada diez contagios ocurren en mujeres. La mayoría de los pacientes presenta cuadros ambulatorios (56.6%), sin necesidad de hospitalización.

Hay reducción de casos en comparación con años previos

El análisis comparativo anual confirma una reducción de 51 por ciento en la carga de enfermedad respecto al mismo periodo de 2024.

En el acumulado histórico desde el inicio de la pandemia, México ha reportado 544 mil 804 casos confirmados en 2020; 288 mil 511 en 2021; 110 mil 543 en 2022; 20 mil 264 en 2023; 14 mil 148 en 2024 y 6 mil 847 en lo que va de 2025.

En cuanto a las defunciones, la tendencia descendente es aún más marcada: 128 mil 61 muertes en 2020; 96 mil 278 en 2021; 13 mil 714 en 2022; 1 mil 947 en 2023; 741 en 2024 y 225 hasta la fecha.

El documento subraya que, desde la actualización del Lineamiento Estandarizado para la Vigilancia Epidemiológica y por Laboratorio de la Enfermedad Respiratoria Viral 2024, solo se consideran como casos confirmados aquellos verificados mediante RT-PCR, ya que las pruebas rápidas de antígeno o el dictamen clínico-epidemiológico dejaron de emplearse tras el fin de la emergencia sanitaria.

Esto garantiza que las cifras actuales reflejen con mayor precisión la circulación real del virus SARS-CoV-2, que, si bien ha perdido la fuerza de los años críticos de la pandemia, sigue provocando contagios, hospitalizaciones y muertes en todo el país.

La Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025‑2026 contempla la administración de biológicos de fabricantes como Pfizer‑BioNTech Covid‑19 Vaccine y Moderna Covid‑19 Vaccine para la prevención de la Covid‑19, con la meta de aplicar más de 10 millones 906 mil 767.

Variante LP.8.1. es la predominante

De acuerdo con el Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica en México, la variante predominante del virus SARS-CoV-2 es LP.8.1.

Los análisis genómicos realizados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), y reportados en la plataforma GISAID, muestran que, entre febrero y abril de este año, LP.8.1 pasó de representar el 31.5 por ciento de las muestras analizadas a más del 60 por ciento, consolidándose como la variante dominante en territorio nacional. Esta versión del virus pertenece al linaje Ómicron, caracterizado por una alta capacidad de transmisión y una rápida sustitución de otras variantes circulantes.

A diferencia de los sublinajes previos, LP.8.1 presenta mutaciones adicionales en la proteína 'espiga' (spike), la región del virus que se une al receptor ACE2 de las células humanas. Dichas modificaciones le permiten adherirse con mayor afinidad y evadir parcialmente los anticuerpos neutralizantes generados por infecciones previas o por la vacunación. 

Aunque el informe nacional no registra cambios en la virulencia ni en la severidad clínica, estudios internacionales indican que las variantes derivadas de Ómicron, incluida LP.8.1, reducen la eficacia neutralizante de los anticuerpos en un rango de entre 25 y 50 por ciento, dependiendo del esquema de vacunación y el tiempo transcurrido desde la última dosis.

Los linajes como LP.8.1 y JN.1 comparten un mismo patrón: alta transmisibilidad, reinfecciones más frecuentes y menor neutralización por anticuerpos, pero sin evidencia de mayor patogenicidad. Por ello, las autoridades sanitarias mexicanas mantienen la recomendación de aplicar refuerzos anuales, especialmente en personas mayores de 60 años, con enfermedades crónicas, para preservar la protección frente a cuadros graves y evitar que estas variantes sigan expandiéndose.

IYC

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.