Comunidad
  • Covid le abrió la puerta al sarampión; México paga el precio del rezago en vacunación

Aumentan los caos de sarampión en Jalisco | Especial

Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87 por ciento del total de casos en México.

El sarampión había dejado de ser una preocupación desde hace treinta años. Ahora, la enfermedad ha resurgido con fuerza en el país, incluyendo a Jalisco, tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87 por ciento del total de casos en México.

Un esquema de vacunación incompleto y la desinformación han hecho la mezcla perfecta para el brote que ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias. 

Ahora pagan el precio por la caída en coberturas de inmunización y la falta de confianza de la población para vacunarse, a pesar de los riesgos graves para la salud que representa este padecimiento, altamente contagioso.

Rezago en prevención

Para el epidemiólogo de la Universidad de Guadalajara, Carlos Alonso Reynoso, el problema no es la vacuna, sino una deficiente aplicación: “Coberturas insuficientes, niños con cero dosis, desinformación y, por supuesto, el rezago a raíz del covid-19”.

En 2024, la cobertura de la vacuna a nivel nacional fue de 80 por ciento en la primera dosis y 69 por ciento en la segunda, muy por debajo del 95 por ciento necesario para obtener la inmunidad adecuada. “Era inevitable que tuviéramos un brote eventualmente”, afirma, pues se trata de una enfermedad extremadamente contagiosa.

“Estamos viendo un incremento en la cantidad de casos, que se está presentando rápidamente, que inició en otras regiones del mundo, por ejemplo, en Estados Unidos, y que ahora ya ha llegado a México”.

Para declarar una población libre de la enfermedad, deben pasar 30 días sin nuevos casos, lo que representa dos periodos de incubación.

Durante los tres años de pandemia, el acceso a los servicios de salud fue limitado, lo que provocó que disminuyera significativamente la cobertura de vacunación.

“Durante la pandemia, obviamente hubo un menor acceso durante tres años, por lo menos, a los servicios de salud; las personas dejaron de acudir a los centros de salud, dejaron de acudir a las clínicas, dejaron de vacunar a los niños. Esto redujo significativamente, tú lo ves ahí, 68 por ciento de la población que requería tener vacuna, una segunda dosis completa, no la tenía; entonces estamos ante un problema, un problema grave, y lo estamos viviendo en tiempo real”, explica el epidemiólogo.

Al respecto, el secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, reconoce que la cobertura está lejos de la meta indicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 95 por ciento.

“Nuestra estimación es que estamos por el orden del 87, 90 por ciento; ahora sí que es diferenciado dependiendo del biológico”, revela Pérez Gómez.

Apunta que la pandemia causó un rezago de 10 puntos porcentuales en la vacunación a nivel nacional

“A partir de 2023 se ha incrementado alrededor de 8 por ciento la vacunación en todo el país, pero el rezago durante los cuatro años de pandemia de covid-19 fue por el orden de 10 puntos porcentuales”.

El biológico con mayor rezago es el de la tuberculosis. “Por razones que no son propias del Estado de Jalisco, es BCG, por el desabasto que había”, aunque confía en que “nos vamos a empatar muy rápido ahora que ya recibamos de parte de la Federación la vacuna contra BCG”.

En contraste, y por contradictorio que parezca, donde mejor cobertura se tiene es en la vacuna de sarampión, así como de rubéola y paperas.

Vacunación
En 2024, la cobertura de la vacuna a nivel nacional fue de 80 por ciento en la primera dosis. (Especial)

Foco rojo: Arandas

Más de 90 por ciento de los casos que se reportan en Jalisco se encuentran en Arandas, donde se detectó entre un grupo de jornaleros foráneos que, en su mayoría, no estaban vacunados o tenían esquemas incompletos.

El alcalde, José Socorro Martínez Velázquez, señala que identificaron al primer paciente como un jornalero que venía de otro estado. Al detectar los primeros casos, el municipio y la Secretaría de Salud Jalisco llevaron a cabo labores de contención epidemiológica.

“Empezamos con el tema de los barridos, los cercos epidemiológicos para poder contener precisamente los brotes, haciendo una vacunación de manera constante”, explica.

El objetivo de los barridos era alcanzar alrededor de 15 por ciento de la población que no contaba con un esquema completo de vacunación. Sin embargo, el mayor desafío es la atención a los trabajadores migrantes, que se mueven constantemente entre municipios o estados.

“Ha habido algo de resistencia; obviamente son personas que pues tenemos que agarrarlos prácticamente cuando salen a trabajar al campo. Hemos implementado incluso algunos retenes para poderlos invitar; desafortunadamente hay gente que pues no lo ve bien y obviamente eso nos complica porque un día están aquí en Arandas, otro día se pueden ir a San Juan, otro día pueden migrar hasta Aguascalientes”, dice el presidente municipal.

En Arandas se identificaron tres colonias específicas donde residen o transitan los jornaleros, y ahí se concentraron los barridos epidemiológicos: 

“Tenemos detectadas tres colonias: una parte de la zona de Mexiquito, donde conocemos aquí como los Indemas de San Javier; otra se llama Llano Grande, y otra parte también en Mexiquito Tres, donde viven personas que ya se quedaron a vivir aquí, pero como tienen mucho contacto y salen a trabajar precisamente con estas personas que vienen solamente en este temporal, pues es donde se hicieron esos barridos”.

Para las acciones se contó con la participación de cerca de 50 médicos y enfermeros de la Secretaría de Salud Jalisco, que durante una semana llevaron a cabo estos cercos sanitarios. Pero no fue suficiente.

La Secretaría de Salud arrancó una campaña contra el sarampión
La Secretaría de Salud arrancó una campaña contra el sarampión. (Especial)

Tres casos fueron detectados en menores de edad que no pertenecen a familias itinerantes, por lo que se realiza un “bloqueo vacunal” específico, precisa el secretario de Salud en la entidad, quien puntualiza que se han detectado en niños y adolescentes. 

“El grupo más afectado sí son niños, son niños que se encuentran entre 6 meses de edad y 19 años de edad, adolescentes; de igual forma, el grupo más afectado es, de hecho, de 5 a 10 años, y el segundo más afectado, de 10 a 19 años”.

Ante esta situación, y como medida preventiva, las autoridades determinaron suspender clases presenciales en tres planteles educativos de la zona. 

Además, el alcalde refiere que se tiene la indicación de no incentivar eventos masivos durante al menos tres semanas para evitar más contagios.

“Sabemos que es un tema delicado donde tenemos que trabajar y unirnos todos en conjunto para poderlo lograr, y esperemos que la ciudadanía también entienda que es un tema prioritario”, resalta Martínez Velázquez.

Para poner el ejemplo, el personal del ayuntamiento recibió las vacunas. “Somos los que más contacto tenemos con toda la ciudadanía; había mucho tema de que la gente no cree, por eso nosotros como municipio, en el ayuntamiento, todos los que no tenían la certeza de que su esquema de vacunación estaba completo, todos optamos por revacunarnos”.

Consecuencias graves

Aunque ninguno de los casos reportados en Jalisco ha presentado complicaciones, las autoridades de Salud señalan que hasta 30 por ciento de los pacientes con sarampión puede llegar a presentar un cuadro grave, como neumonía, hepatitis, encefalitis y hasta el síndrome de panencefalitis esclerosante subaguda.

“Hay otra consecuencia de la cual poco se ha hablado, que es la amnesia inmunológica, la que puede provocar el sarampión, que es principalmente una afectación cuando el virus infecta las células del sistema inmunitario, y lo que provoca es que borre por completo, bueno, casi por completo, la memoria inmunitaria que ya teníamos; es decir, vacunas que ya nos habían aplicado, enfermedades que ya habíamos padecido, nuestro sistema inmunitario las va a olvidar y vamos a ser susceptibles”, advierte el epidemiólogo de la UdeG.

El secretario de Salud estatal dijo que se trata de pacientes que no estaban vacunados.
En Jalisco, la Secretaría de Salud confirma 81 casos de sarampión


En riesgo de resurgir

En México no se reportaban casos autóctonos de sarampión desde 1995. El resurgimiento de esta enfermedad es apenas una muestra de lo que puede suceder con otras que ya han reaparecido en distintos países, como la poliomielitis, advierte Reynoso.

“Es una enfermedad que también debería de ocuparnos y de preocuparnos, que también ha tenido disminuciones en las coberturas de vacunación, y que debería de ponerse atención una vez que atendamos esta situación del sarampión”, dice el epidemiólogo.

Y agrega otro peligro: las secuelas, que pueden ser mucho más graves que cualquier efecto negativo de una vacuna. 

En el caso de la poliomielitis, “la parálisis permanente, la atrofia muscular, deformidades ortopédicas, creo que son las consecuencias más graves a las que nos enfrentamos y desafortunadamente hay muy poca difusión de esta situación y, por lo tanto, hay poca conciencia por parte de la población respecto a los riesgos más graves de estas enfermedades”, lamenta.

Medidas urgentes

El especialista apunta que es urgente completar los esquemas de vacunas SRP —la vacuna triple viral que protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis— en menores de 10 años, y SR —doble viral, contra sarampión y rubéola— en mayores de 10 años; ambas disponibles en todo el sector salud.

“Lo único que se necesita son, creo, desde mi punto de vista, campañas de difusión y de educación para la población, para explicar la importancia de las vacunas y nuevamente generar la confianza y ganar la confianza en la población para que podamos incrementar estos porcentajes de coberturas vacunadas”, considera Reynoso.
Vacunación contra el sarampión
Vacunación contra el sarampión. (Especial)

Para el experto de la UdeG, el panorama actual no es un fracaso de las ciencias, “sino un recordatorio del costo de bajar la guardia; si alcanzamos de nuevo las coberturas de 95% y mantenemos una vigilancia activa, México puede sostener su eliminación”, concluye.

MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.