Política
  • Orientados a las infancias y adolescencias, así son los programas gubernamentales para evitar que el crimen capte a grupos vulnerables

Mediante la entrega y el despliegue de programas sociales para jóvenes se busca evitar que caigan en manos del crimen. (Cuartoscuro)

Se tratan de apoyos que buscan garantiza una vida libre de violencia y los derechos de los grupos más vulnerables en el país.

Para evitar la violencia contra niñas, niños y adolescentes, y que esta población sea cooptada por organizaciones criminales, el gobierno federal cuenta con diversos programas orientados a las infancias y adolescencias, que abarcan temas de salud, alimentación, cuidado infantil, educación, deporte, prevención de la violencia y de las adicciones.

Entre los programas que se incluyen en el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030 se encuentra el de Pensión para Hijos de Madres Trabajadoras, cuya población objetivo es menores de cero a tres años o de cero a seis para quienes padezcan alguna discapacidad; quienes reciben un apoyo de mil 600 y 3 mil 600 pesos bimestrales, respectivamente.

Estancias Infantiles DIF-IMSS, dirigido a menores de cero a cuatro años, cuyas madres o padres no pagan por el servicio, pues se financia con aportaciones patronales. A partir de 2026, las madres solteras en Chihuahua contarán con siete Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), cinco de ellos bajo la responsabilidad y operatividad de complejos industriales, dos más con apoyo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

La Beca Benito Juárez, orientada a alumnos de Educación Básica (preescolar, primaria, secundaria) en situación de vulnerabilidad, cuyo propósito es evitar la deserción escolar. Por familia, se otorga un apoyo de mil 150 pesos mensuales pero entregados bimestralmente.

Se implementó la Beca Rita Cetina para estudiantes de secundaria durante 2025 y posteriormente serán becas universales para primaria y preescolar. Consiste de mil 900 pesos bimestrales a cada familia, aunque en las familias con dos o más jóvenes en secundaria, se otorgan 700 pesos adicionales por cada uno.

Beca Rita Cetina inscribirá a nuevos alumnos de secundaria a partir del 15 de septiembre  | Presidencia
Beca Rita Cetina inscribirá a nuevos alumnos de secundaria a partir del 15 de septiembre | Presidencia

A éstas se suma la beca de educación superior Jóvenes Escribiendo el Futuro que consiste en un apoyo de 5 mil 800 pesos bimestrales para estudiantes de licenciatura, técnico superior universitario o profesional asociado inscritos en instituciones públicas.

Se proporciona durante los cinco bimestres que dura el ciclo escolar; para el alumnado de Medicina, la beca tiene un máximo de 55 mensualidades por la duración de la licenciatura.

Existen además las Becas de Excelencia Estatales en apoyo a alumnos de primaria a preparatoria con las que se reconoce el aprovechamiento académico. Cada gobierno local establece los montos y reglas de operación, por lo que no existe una cifra presupuestaria única nacional

Mediante el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato se construyen 20 centros de Bachillerato Nacional General y el Bachillerato General Tecnológico para albergar a 40 mil estudiantes que accederán a una oferta académica de especialidades como la Nanotecnología, Inteligencia artificial, Ciberseguridad, Robótica y Automatización, Biónica, Mecatrónica, entre otras, que demanda el nuevo campo laboral global.

El objetivo es evitar que el crimen organizado coopte a los jóvenes de entre 15 y 18 años, de 11 entidades, y por el contrario, opten por alguna carrera tecnológica.

Los menores cuentan además con el Programa de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes con Discapacidad cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de quienes tienen alguna discapacidad permanente, a fin de disminuir las desigualdades. El monto de este apoyo es de 3 mil 200 pesos bimestrales.

.
De manera universal se distribuyen los apoyos a las personas con discapacidad en México. (Especial)

En materia de salud se cuenta con programas para infancias y adolescencias que incluyen vacunación universal, atención médica gratuita en IMSS-Bienestar, nutrición y prevención, control del niño sano.

Así como el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI) orientada a niños de 0 a 6 años; tamiz neonatal para recién nacidos, salud bucal escolar para alumnos de primaria; lentes para Ver Mejor (primaria y secundaria); Programa de Nutrición Básica DIF para menores de 0 a 12 años.

Adicionalmente, en enero próximo iniciará la inscripción al sistema de salud nacional al que podrán registrarse todos los mexicanos y se otorgará una credencial del Bienestar.

Mediante el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), que nace de la Ley General de Derechos de NNA, el gobierno federal cuenta con una instancia que coordina a todos los niveles de gobierno, las secretarías de Estado y organismos públicos para garantizar los derechos de ese sector poblacional.

SIPINNA entonces tiene como tareas dar atención a la primera infancia, dar seguimiento a las recomendaciones del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU, prevenir y erradicar el embarazo infantil y adolescente, asimismo, el trabajo infantil y proteger a adolescentes trabajadores.

La construcción de sistemas de información sobre la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes; garantiza una vida libre de violencia y los derechos de migrantes y solicitantes en condición de refugiados.

Así como los derechos de los adolescentes en el sistema de justicia penal, aquellos cuyos padres o madres estén privados de la libertad. Garantizar su derecho de acceso a las tecnologías de la información, a la salud, entre otros, para lo cual cuenta con sistemas estatales y municipales, así como con comisiones o grupos de trabajo.

Para lo anterior, cuenta con el Programa Nacional de Protección de NNA (PRONAPINNA) mediante el cual coordina políticas para garantizar los derechos de menores y adolescentes y prevenir la violencia. En su presupuesto no cuenta con un monto único consolidado, ya que sus recursos provienen de presupuestos sectoriales.

El gobierno federal tiene además el Programa de Cultura Física y Deporte, que es operado por la Comisión Nacional de Deporte (Conade), con el que se busca promover la actividad física y el deporte inclusivo para NNA, a partir de los 6 años. Los montos de las becas varían de acuerdo al nivel de rendimiento y disciplina.

A cargo de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), en coordinación con las Secretarías de Gobernación, Educación, Salud, Seguridad, entre otras, se implementó la estrategia nacional Por la Paz y Contra las Adicciones (Juntos por la Paz).

Durante el primer año se realizaron Ferias y Jornadas de Paz, se creó el micrositio lineadelavida.gob.mx que cuenta con el número 800 911 2000, en apoyo a casos de salud mental y adicciones. Además de actividades deportivas como Ponte Pila, la Semana Nacional de la Cultura Física y el Deporte, la Carrera por la Paz y Contra las Adicciones y una clase Nacional de Boxeo.

Los jóvenes de 12 y hasta 29 años cuentan con los Centros Territorio Joven, a cargo del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), que son espacios seguros para practicar deporte, artes y tecnología, se suman a otros programas de prevención de adicciones y acciones comunitarias.

Como medida para alejar a los jóvenes de la delincuencia, el IMJUVE apoya las actividades de las tribus urbanas.
Como medida para alejar a los jóvenes de la delincuencia, el IMJUVE apoya las actividades de las tribus urbanas.

Con propósitos similares, el gobierno federal cuenta con los Centros de Integración Juvenil (CIJ) orientados a la adolescencia de entre 12 y 17 años, a quienes ofrece servicios de psicoterapia, talleres, orientación familiar.

En la Ciudad de México existen además los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), proyecto que va por la disminución de la violencia y la desigualdad, por lo que está enfocada en zonas con menor Índice de Desarrollo Social y mayor presencia de jóvenes de entre 15 y 29 años con problemas de violencia. Cuenta con 17 tipos de actividades, cursos y talleres gratuitos.

Para la prevención del reclutamiento criminal, algunas Secretarías de Seguridad locales cuentan con Programas Estatales de Prevención del Delito con los que ofrecen actividades deportivas, de arte y apoyo psicológico para la población de 12 a 17 años.

Mientras que para prevenir el reclutamiento en línea, primordialmente de jóvenes entre 10 y 17 años, la Guardia Nacional cuenta con el programa Prevención de Violencia Digital, a cargo de la Policía Cibernética. Ofrecen talleres, monitoreo y la línea 088.

A estos programas se suman los trabajos de las organizaciones civiles, algunas de las cuales en enero presentaron propuestas que finalmente quedaron incluidas en el PND, en el eje transversal República de y para niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con las ONG, se sustenta en tres políticas integrales. La primera orientada a la primera infancia, Raíces del Bienestar, desde la planeación del embarazo hasta los cinco años 11 meses de edad.

Seguida de Creciendo en Bienestar, política enfocada a niñas y niños de 6 a 11 años y Creando en Bienestar, orientada a adolescentes de 12 a 17.

LP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.