La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral recibió las propuestas de inclusión de espacios en puestos de elección popular para grupos sociales como migrantes, mujeres, personas de la diversidad sexual, entre otros.
En la tercera audiencia pública que se realizó en la Secretaría de Gobernación y que fue presidida Pablo Gómez, también solicitaron modernizar el sistema de votación por uno electrónico que incentivaría a los mexicanos que viven en el extranjero y de comunidades indígenas a participar en los comicios.
En contraste, Fernando Belaunzarán, promotor de Somos México, manifestó su rechazo a la iniciativa de reforma al acusar que los foros se tratan de una simulación, porque Morena hará valer su mayoría para aprobar un marco legal que favorecerá al partido en el poder.
“No se necesita una bola de cristal para adivinar cuál será el sentido de la reforma que presentarán. Nos lo adelantaron con los planes A, B y C, quieren garantizar su permanencia en el poder y su hegemonía artificial, imponiendo un sistema electoral acorde a la recién instaurada autocracia huachicolera”, dijo.
Ante los integrantes de la Comisión (Ernestina Godoy, Lázaro Cárdenas Batel, Jesús Ramírez y el propio Pablo Gómez), criticó el “ejercicio de micromonólogos para desahogarse” que quieren aparentar pluralidad.
“Si insisten en reducir el número de diputados, de cualquier manera, la representación fiel se puede lograr si la mitad son de elección y la otra mitad pluris. Si son 400, 200 y 200, si son 300, 150 y 150. La idea es que se represente fielmente la pluralidad del país.
"Y si les molesta que las cúpulas partidistas sean las que determinen quiénes son los pluri, eso se puede resolver haciendo que los ciudadanos establezcan la prelación de las listas”, propuso.
Belaunzarán pidió a los integrantes de la Comisión debatir, o bien, que le cuestionaran sus propuestas, mismo que fue rechazado.

En su turno, Aurélien Guilabet, activista por los derechos de la diversidad sexual, propuso que el cinco por ciento de los cargos de elección popular legislativa sean para gente de su comunidad.
Pidió que partidos sean capacitados en sus acciones afirmativas, toda vez que usurpan sus espacios y son sectores a los que dejan sin financiamiento de campañas.
El académico Daniel Tacher Contreras se pronunció por curules y escaños reservados para mexicanos que vivan en el extranjero, toda vez que es una comunidad de al menos 36 millones que “son excluidos” en las decisiones por el país.

Sobre el mismo sector habló Manuel Alejandro Robles, pero en el sentido de promover el voto electrónico en el extranjero, lo que traería mayores niveles de participación.
Señaló que muchos migrantes que huyeron por la violencia generada en los sexenios del PAN y el PRI y desean participar activamente en las decisiones políticas del país, pero tienen limitaciones que podrían ser saldadas con la nueva reforma electoral.
Heriberto Jiménez Vázquez también se pronunció por modernizar los métodos de votación, principalmente en las comunidades indígenas y rechazó el mito de que estas carecen de luz e internet.
En ese sentido, reconoció los avances en conectividad de los gobiernos de la 4T en éstas y otras regiones asiladas del país.
“Este tipo de votación nos ayudaría en las comunidades indígenas, sería una verdadera transformación para el país”, dijo.
Susana Thalía Pedroza de la Llave y Juan Arturo Gómez pidieron más espacios para mujeres y jóvenes, respectivamente.
En el primer caso, aunque reconoció los avances en temas de paridad, pidió que las mujeres sean incluidas en puestos de verdadero poder y liderazgo.
En el segundo, demandó que para las próximas elecciones el 10 por ciento de los cargos legislativos sean ocupados por jóvenes.

EHR