En el segundo día de audiencias públicas sobre la reforma electoral, el representante del comité de Morena en Cuba, Viet Juan Félix, propuso eliminar por completo el Senado de la República y prohibir la creación de nuevos partidos políticos que tengan apoyo del fascismo internacional.
Al tomar la palabra en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, dijo que otra de sus propuestas implica disminuir en 95 por ciento el financiamiento a los partidos y eliminar a 185 plurinominales.

“A nombre del Comité de Morena Cuba, de la Asociación de Mexicanos Residentes en el Exterior queremos hacer las siguientes propuestas: número uno, reducir el gasto en los partidos políticos, que sea máximo 300 a 500 millones de pesos, es decir, reducir 95 por ciento el gasto público a los partidos.
"Número dos: en la Cámara de Diputados eliminar 185 diputaciones plurinominales... Número tres y esa es una medida radical, pero necesaria: eliminar la Cámara de Senadores, creo que las funciones las pueden asumir los diputados perfectamente”, expresó.
Entre sus 14 propuestas, agregó eliminar los OPLES, crear el modelo de elecciones primarias y aumentar la vida de la credencial de elector por 20 años o permanente para los adultos mayores de 45.
E insistió en que es necesario controlar la creación de nuevas organizaciones políticas.
“Prohibir expresamente las candidaturas o partidos que tengan el apoyo del exterior. Estamos viendo actualmente cómo hay candidatos o partidos que están abiertamente apoyados por el fascismo”, puntualizó.
Inicia segunda sesión de audiencias sobre reforma electoral
Esta tarde las propuestas de 13 ponentes fueron escuchadas por Pablo Gómez, presidente de la comisión para la reforma, junto con otros integrantes como Arturo Zaldívar, Ernestina Godoy, Jesús Ramírez y Lázaro Cárdenas.
En el foro, participaron expertos en el tema y otros personajes como Luis Castañeda Palacios, quien buscó ser juez en la elección judicial, sobre quien pesan 36 denuncias de acoso sexual y es investigado por homicidio culposo.
Y también estuvo presente el youtuber morenista Máximo Allende, quien fue jefe de comunicación de Morena en el INE. Puso sobre la mesa tres propuestas: definir con claridad qué es propaganda gubernamental, prohibir que deudores fiscales sean candidatos y permitir al ejecutivo y partidos pronunciarse e incluso defender su proyecto durante el proceso de la revocación de mandato.

Padre buscador participa en audiencia
Frente a la comisión se presentó Fernando Vargas Martínez, asesor en el INE, quien tiene un hijo desaparecido desde noviembre del año pasado. Con la pancarta y la foto de su hijo, expuso sus propuestas entre la que destacó agregar el derecho a la identidad en las leyes electorales.
Al exponer frente a los comisionados, comentó que una de las posibilidades para mejorar la búsqueda y localización de personas es que el registro federal de electores pase al registro nacional de población.
“Desde la Constitución, con esta base se tendría que fusionar el registro federal de electores con el registro nacional de ciudadanos, es una deuda del Estado mexicano con la población para trabajar de manera efectiva en la búsqueda de personas desaparecidas y en la investigación de estos delitos”, comentó.

El funcionario y activista explicó que es necesario garantizar el derecho a la identidad haciendo obligatoria la inscripción en el registro nacional de ciudadanos a través de un solo documento de identificación.
“Se puede llamar Cédula de Identidad, CURP biométrica o credencial, ya no credencial de elector, por la vía de los hechos, es un documento de identidad pero sin reconocimiento legal. O sea, es una credencial para votar solamente, a pesar de la inversión que se realiza en este caso”, agregó.
Piden evitar ocurrencias
Los activistas y académicos expertos en el tema, además de presentar algunas propuestas, se pronunciaron por que la discusión sobre la reforma no se base en ocurrencias.
Arturo Espinosa, fundador del Laboratorio Electoral, explicó que, como la democracia no vive sus mejores días, se requiere de una reinvención, pero con la participación y consenso de la sociedad y expertos en el tema.
“Es importante partir de un diagnóstico, no de ocurrencias, sino de soluciones que realmente fortalezcan nuestro sistema electoral. En otros países hay figuras que suenan muy atractivas, pero hay que recordar que cada sistema electoral es un traje a la medida y debemos buscar más y mejor democracia”, apuntó.
En el mismo sentido, fueron las declaraciones del ex presidente del Tribunal Electoral del entonces Distrito Federal, Armando Hernández Cruz, que remarcaron la importancia de participar en este tipo de actos, pero con evidencia y conocimiento del tema que se está tratando.
“Aprovechar el conocimiento científico previamente generado por un lado, pero también la sabiduría social que se construye día con día en la práctica cotidiana y así poder también evitar ocurrencias”, agregó.

EHR