Política

Magistrados piden a Gobernación repensar retos impuestos en elección judicial: tómbola, comités diferenciados, marco geográfico

Ante Comisión Presidencial de la Reforma Electoral, TEPJF enlista temas procesales, medios de impugnación y fiscalización para mejorar, reconocen que ley es “vieja, vetusta y mala” en algunos rubros.

Las magistraturas de la Sala Superior pidieron a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral repensar todos aquellos criterios que se impusieron para la elección judicial y que fueron retos que complicaron la labor de las autoridades electorales, como decidir candidaturas por tómbola, tener tres comités con criterios distintos, un marco geográfico tan complejo y el retroceso en acciones afirmativas.

Por lo que la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto señaló que la vía para la reforma electoral es que se revisen los precedentes de la Sala Superior sobre cómo tuvieron que aterrizar lo que impuso la reforma judicial en la Constitución.

“Recibimos una absoluta disposición. Coincidimos en que esta reforma nos generó nuevos retos, identificamos áreas de oportunidad que tendrán que ser atendidas en esta reforma. Hay que ver esta reforma como una oportunidad para México, para nuestro sistema electoral y para fortalecer la esencia de la democracia, que es el poder de la ciudadanía a través del voto.
“Creemos que es poner en la mesa de la reforma electoral la voz de las sentencias. El Tribunal Electoral ha emitido sentencias importantes, ha emitido sentencias con precedentes pero también sin precedentes, sobre todo en esta elección judicial en donde tuvimos que hacer un esfuerzo de interpretación para poder aterrizar en el marco de la Constitución y de las leyes que nos obligan lo que fue la reforma judicial, fue un tema a tratar”.

Soto Fregoso señaló que al hablar “de los retos que presentó la reforma judicial” también enlistaron los tiempos de impugnación que muchas veces afectan el derecho de la ciudadanía a participar y que tendría que repensarse.

En lo que coincidió el magistrado Felipe de la Mata quien incluyó en los temas urgentes por remediarse el proceso de selección de candidaturas en la elección judicial.

“No es buena idea la tómbola, tiene que repensarse; también tienen que garantizarse que haya acciones afirmativas para jueces y magistrados, que puedan llegar grupos históricamente en situación de desventaja, reflexionar la geografía judicial electoral, creo que es fundamentalmente lo que se escuchó.
“Lo que tenemos que también tener es la visión de los precedentes. La visión de los precedentes es lo que nos demuestra qué en la práctica funcionó y qué no funcionó. Y eso implica también la voz del Tribunal Electoral y de todos los tribunales del país”.

En cuanto a temas del sistema electoral en general, más allá de la elección judicial en concreto, el magistrado de la Mata Pizaña habló de los temas procesales, pues calificó la ley en la materia como “vieja, vetusta y mala”, para actualizar, por ejemplo, las impugnaciones de manera electrónica y con plazos diferenciados.

“Yo sigo sin entender por qué hay un plazo de cuatro días genérico para todos los medios y circunstancias, cuando nos damos cuenta de que hay temas para los cuales se podrían utilizar algunos plazos semejantes, por ejemplo, a la regla general del amparo desde 15 días. Es decir, repensar los plazos de impugnación y también los de resolución, porque a veces el Tribunal se encuentra pues constreñido a temas muy complicados de resolución, cuando las tomas de posición son inminentes”.

Sobre el cambio al financiamiento de los partidos políticos que es uno de los temas más importantes para la reforma electoral tanto en sus versiones pasadas como en el plan de trabajo actual, de la Mata propuso actualizarse a un sistema en el que sea el voto el que tenga mayor peso.

“Yo creo que hay muchas posibilidades en el tema de financiamiento público. Si alguien me preguntara a mí, yo diría que hay una fórmula que se utiliza en Alemania que tiene que para algunas fórmulas de financiamiento se utiliza, no el total de la ciudadanía como pasa en México, sino el número de ciudadanos que efectivamente salieron a votar y eso hace que los partidos pues tengan el incentivo de tratar de conseguir que la gente salga a votar y quizá, cambiando la fórmula pueda conseguirse mejor participación ciudadana”.

Además de la fiscalización, que consideró que también debe de repensarse, pues es “un sistema grande, enorme, lleno de normas, de prohibiciones, con la ley reglamento en la materia que es enorme”, cuando ya se tienen evidencias de lo que funciona y lo que es necesario modificarse.

Mónica Soto señaló que seguirán las mesa de trabajo para abordar más a fondo temas específicos que consideran que son fundamentales para actualizarse en la próxima reforma electoral.


EHR

Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo MILENIO desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.