Política
  • Las travesuras del ‘duende’ de Morena: lleva siete regaños presidenciales

  • El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara metió mano para entorpecer la Ley de Amparo, pero tiene un largo historial de extrañas iniciativas y enredos políticos.
El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara es el 'duende' de Morena. | Mauricio Ledesma

El llamado “duende de Morena” suele meterse en enredos políticos y travesuras legislativas. El transitorio de la Ley de Amparo es sólo un ejemplo de una trayectoria marcada por la polémica: pelea con sus correligionarios y hace propuestas excéntricas, lo que le ha valido siete regaños presidenciales, algunos de Andrés Manuel López Obrador y otros de Claudia Sheinbaum Pardo.

Hace algunos ayeres, siendo delegado de Bienestar en Veracruz, se enganchó con una denuncia por desfalcos presentada por una diputada de su propio partido, Morena, a la cual se sumó la oposición.


Luego atacó al gobernador de Veracruz, su correligionario Cuitláhuac García, y después se volvió crítico de la sucesora y actual mandataria de ese estado, Rocío Nahle.

Todos esos hechos corresponden a Manuel Huerta Ladrón de Guevara, el senador morenista que complicó la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo con su propuesta de aplicación retroactiva… de la que después se desdijo.

No fue esta su única intervención para enredar el proceso de una reforma emprendida por su partido, que estaba en un momento decisivo. Realizó otra maniobra parecida durante el proceso que hace un año determinó la elección de integrantes del Poder Judicial: metió de madrugada una reserva que, al día siguiente, la presidenta Sheinbaum tuvo que desestimar.

​Eso ha distinguido a Manuel Huerta, de 65 años, un chilango-jarocho sin complejos a la hora de “editar” propuestas legislativas. Sus puntadas parlamentarias incluyen la idea de “restaurar” la desviación del curso de un río; ajustar los circuitos judiciales a los territorios de cada entidad del país, o citar a particulares a declarar al Senado, para lo cual no está facultado. Todas ellas han sido desechadas.

Por esas y otras razones, sus maniobras han sido reconvenidas en siete ocasiones en las conferencias mañaneras, tanto en la gestión de Andrés Manuel López Obrador como en la de Claudia Sheinbaum.

La reserva que Huerta metió de madrugada

El enredo legislativo de la reforma a la Ley de Amparo surgió cuando Manuel Huerta propuso una cláusula transitoria sobre la retroactividad de la norma –que después negó–.

En octubre del año pasado, cuando estaban a punto de votarse las leyes secundarias de la reforma que determinó la elección de los integrantes del Poder Judicial, Huerta Ladrón de Guevara metió de madrugada, en comisiones, una reserva a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para otorgar a los poderes un derecho de veto a los candidatos propuestos por los Comités de Evaluación.

Fue el 10 de octubre de 2024 la primera vez que la presidenta Sheinbaum se vio obligada a corregir a los legisladores de su coalición –Morena, Partido del Trabajo y Verde Ecologista–, aunque sin saber a ciencia cierta, al menos hasta ese momento, cómo había llegado la reserva al proyecto que se sometería a votación.

Dijo en aquella conferencia de prensa: “No, se quitó, se quitó. Nosotros no estuvimos de acuerdo. Hablamos con… Había sido una iniciativa, no conozco de quién fue la iniciativa, pero no, no debe ocurrir eso, debe mantenerse lo que está establecido en la Constitución”.

En la discusión de ese día en el recinto senatorial, el panista Ricardo Anaya recriminó la puntada de Huerta, sin saber tampoco que este era el autor: “Publican en la madrugada un cambio al Artículo 500 del que ya hasta su presidenta [Sheinbaum] se tuvo que deslindar –dijo el panista–. Celebro que la Presidenta les haya puesto un alto”.

Ese mismo día, el entonces coordinador morenista, Ignacio Mier, retiró la reserva de Manuel Huerta para volver a la propuesta original.

La parábola de la retroactividad

Este año lo volvió a hacer. El 2 de octubre pasado, cuando estaba a punto de votarse el dictamen de la Ley de Amparo en el Senado, Huerta metió una reserva que introdujo aplicación retroactiva a los términos de la reforma en los siguientes términos: “Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente Decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones que establece este decreto”.

Y en tales términos fue aprobado por la mayoría de la coalición oficialista y enviado a la Cámara de Diputados para su discusión, lo que desató una gran polémica, y una serie de expresiones de la presidenta Sheinbaum, en su reunión mañanera con los medios, para corregir la anomalía. En varios episodios, a lo largo de los días subsecuentes, se tuvo que dirimir el entuerto:

2 de octubre. Dijo la mandataria: “Hay que respetar la Constitución, que establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes. Tendría que cambiarse la Constitución, pero en las leyes no puede haber retroactividad, eso es lo primero. Vamos a ver exactamente por qué incorporaron este transitorio (...). Desde mi punto de vista no era necesario poner ese transitorio (...). No soy abogada, pero muchas veces las leyes… Es sentido común. Entonces, no tengo conocimiento de por qué el Senado o la comisión del Senado incorporó este transitorio. No hay retroactividad en las leyes”.

3 de octubre: La Presidenta emplazó a Arturo Zaldívar, coordinador de Política y Gobierno de la oficina presidencial, a explicar a los senadores las razones por las que no debe haber retroactividad. Zaldívar, a su vez, citó a Sheinbaum: “En este gobierno no se impulsan ni se avalan leyes ni actos contrarios a la Constitución, y no hay cabida para la aplicación retroactiva de ninguna ley en perjuicio de persona alguna (...). La Presidenta ha sido muy enfática, reitero: que no estamos a favor de ningún tipo de retroactividad (...)”.

Sugirió una redacción que aclare que la Ley de Amparo es de naturaleza procesal, que las etapas procesales generan derechos adquiridos, y que se especifique su irretroactividad.

​7 de octubre: Sheinbaum comentó: “Nosotros seguimos manteniendo que ese transitorio tiene que modificarse porque no se explica bien. Aquí presentó el ministro Zaldívar una propuesta de redacción que salva cualquier problema que tuviera que ver con la retroactividad, pero ya dependerá de la Cámara de Diputados. Si la Cámara de Diputados decide modificar el transitorio o alguna otra modificación, tendrá que regresar al Senado para una siguiente aprobación, una vez que la Cámara de Diputados lo modifique”, expuso.

8 de octubre: A pregunta expresa sobre quién hizo la solicitud de meter el transitorio, Sheinbaum respondió: “Lo importante es que hay un reconocimiento de la mayoría de los senadores y diputados de que no quedó claro el artículo (...). Hay jurisprudencia de la Corte en donde se han aprobado leyes que tienen que ver con los procedimientos y que, aunque venga un juicio desde antes, los nuevos procedimientos hacia adelante ya se hacen a partir de la nueva ley”.

La Presidenta añadió que “eso es, parece, lo que quisieron establecer algunos senadores en este transitorio (...). De todas maneras, queda confusa esa redacción; entonces, es muy importante que se aclare, y la mayoría de los diputados y senadores están de acuerdo (...). Nosotros hicimos una propuesta de redacción y ya el Congreso tomará su decisión, la Cámara de Diputados”.

9 de octubre: El presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Julio César Moreno Rivera, anunció que la retroactividad había sido eliminada del dictamen y se había retomado la propuesta original de la presidenta Sheinbaum.

Huerta, un parlamentario con iniciativa

Pero “el duende de Morena en el Senado”, como le llaman a Huerta por el sigiloso actuar con el que mete en problemas a su bancada, sigue activo. En sus días creativos suele hacer travesuras. Así lo muestra su historial.

Por ejemplo, en marzo pasado, planteó un punto de acuerdo “por el que se exhorta a la Comisión Nacional de Agua y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a que atiendan la desviación del Río Pixquiac y tomen las medidas necesarias para su restauración”.

El 2 de abril siguiente propuso otro exhorto, en los mismos términos, pero planteaba se dirigiese a la presidenta Sheinbaum.

El 8 de agosto de 2024, presentó una propuesta de punto de acuerdo “por la que exhorta a la Mesa Directiva del Senado de la República para solicitar al Consejo de la Judicatura Federal delimite los circuitos judiciales a las demarcaciones territoriales de cada entidad federativa para la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación del 1 de julio de 2025”.

Ese mismo día, Huerta propuso “exhortar al titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a: 1) remitir un informe explicando los planes a ejecutar para proteger a los productores (de frijol) y cualquier otro grano dentro del territorio nacional; 2) intervenir ante esta situación y proteger a los productores primarios de frijol en Zacatecas; 3) citar a dichas compañías acaparadoras y rendir cuentas acerca de su actuar económico”.

Pero en México, pequeño detalle, los órganos legislativos no tienen atribuciones para citar a particulares. Todas estas propuestas fueron desechadas a tiempo.

Denuncias y enganches

Huerta Ladrón de Guevara surgió a la vida pública en los años ochenta del siglo pasado, dentro del movimiento urbano popular de Veracruz, cuando encabezaba a un grupo de demandantes de vivienda. Sin embargo, él es originario de la Ciudad de México, donde fue subdirector de un programa del Instituto de Vivienda del Distrito Federal, así como director territorial y coordinador de Protección Civil en la antigua Delegación Iztapalapa.

En 2018 fue designado por el presidente López Obrador delegado de Programas Federales del Bienestar en Veracruz. Su índole desenfadada parece haberse acentuado desde entonces. Se hallaba en ese cargo cuando se enganchó con una denuncia por desfalco de más de 6 mil millones de pesos en los programas sociales federales, que fue presentada en agosto de 2023 por su correligionaria, la diputada federal Inés Parra Juárez, ante la Fiscalía General de la República (FGR).

La denuncia no era en específico contra nadie, sino contra quien resultara responsable. Pero Huerta salió a descalificarla. Dijo que se trataba de “acusaciones excesivas”. Alegaba: “no creo que tenga soporte”, que eran acusaciones “que hay que probar”, y terminó señalando que no había observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su delegación.

Para marzo siguiente, ahora sí, lo denunciaron opositores por desvío de recursos en el programa Sembrando Vida.

Alusión en “la mañanera”: acoso y misa negra

No era la primera tormenta que enfrentaba durante su encargo. En octubre de 2020 fue denunciado por violación en agravio de Martha 'N', según la carpeta 254/2020. Roberto Rodríguez Cruz, abogado de la presunta víctima, ex empleada de las oficinas del gobierno federal en Veracruz que aseguró haber sido acosada y amenazada por Huerta, denunció que este ni siquiera había sido citado a declarar por su amistad con la fiscal veracruzana, Verónica Giadans.

No obstante, para 2022 resurgió el tema, por nuevas acusaciones de acoso. El entonces gobernador, Cuitláhuac García, salió a confirmar que había una denuncia contra Huerta.

Fue entonces cuando este último fue aludido por primera vez en la conferencia presidencial, el 27 de junio de ese año. López Obrador dijo: “Dice Manuel (Huerta) que es cosa política, pero de todos modos (...) Hay que investigar y vamos a pedirle al gobernador [García] que nos ayude y que se atienda sin impunidad para nadie en este caso”.

El gobierno de Cuitláhuac García gestionó la investigación formalmente a través de la Fiscalía de Veracruz, pero fue criticado por la presunta falta de avances reales, y posibles intromisiones políticas en el proceso. Ello generó que la denuncia quedara estancada y sin consecuencias legales definitivas contra Huerta.

Al año siguiente, Huerta Ladrón de Guevara traía ya metida la idea de ser candidato de Morena a la gubernatura, lo que recrudeció su malquerencia con Cuitláhuac García, cuyo estilo había criticado. En agosto de 2020, cuando el gobernador veracruzano dio un “preinforme” de gobierno, Huerta lo descalificó:

“Yo puedo ir y decir: voy a informar no sé qué cosa y hacer las fanfarrias y los aplausos, y querer darle atole con el dedo a los demás, pero la gente está diciendo: este viene con puro acarreado, puro aplaudidor, puras mentiras está diciendo”.
Gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez. | Especial
El ex gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, fue uno de los políticos que confrontó a Manuel Huerta. | Especial

En 2024 le dieron la nominación al Senado. Arrancó su campaña en una “misa negra” efectuada a la media noche en Catemaco, un municipio famoso por sus prácticas esotéricas. Explicó que fue “para cargar buenas vibras y energía”.

Luego comenzó una guerra con Rocío Nahle que no ha terminado. Apenas en junio pasado, Huerta propuso un punto de acuerdo para que se pidan explicaciones al gobierno de Veracruz sobre la situación de inseguridad que prevalece en el estado. Y en otra pista, desde mayo viene impulsando introducir la revocación de mandato en la legislación veracruzana.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Esteban David Rodríguez
  • Esteban David Rodríguez
  • Periodista de investigación y ensayista. Autor de La jaula de los secretos y Derecho de sangre, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.