Política

Senador Manuel Huerta defiende transitorio; nueva ley aplicaría a etapas pendientes

El morenista sostuvo que los cambios se trabajaron en consenso dentro de la bancada y con respeto a los otros poderes.

Manuel Huerta, el senador que propuso el artículo transitorio para aplicar la reforma a la ley de amparo a los asuntos en trámite, negó que se busque la retroactividad. Además, aclaró que al tratarse de un tema procesal, solo busca aplicar la nueva ley a las etapas pendientes en dichos juicios.

Ante las críticas de juristas y colegios de abogados, el legislador enfatizó que “la ley de amparo es una ley procesal” y que “las etapas procesales concluidas generan derechos adquiridos”. Citó al ministro en retiro, Arturo Zaldívar, para respaldar su postura, al señalar que las nuevas disposiciones “no implican aplicación retroactiva ni afectación de derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”.

En entrevista con Samuel Cuervo para MILENIO Televisión, Huerta explicó que la modificación “ataja los amparos a futuro, que algunos los han usado para evadir responsabilidades”. Reconoció que el tema generó confusión, pero insistió en que la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido clara en el espíritu de la reforma: “Estamos defendiendo lo que la presidenta explicó muy bien en el mítin del sábado”

Agregó que la intención del grupo parlamentario de Morena en el Senado es evitar que “los que deben impuestos de manera escandalosa se amparen en el amparo y que le sirva al pueblo” y “no fue alterar los ya resueltos, sino solo las etapas pendientes”.

El transitorio aprobado en el Senado la madrugada del 2 de octubre señala que “los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente Decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones que establece este Decreto”.

Huerta Ladrón de Guevara aseguró que la reforma a la Ley de Amparo busca hacer más accesible la justicia para la ciudadanía y negó que el nuevo transitorio aprobado tenga efectos retroactivos o represente un retroceso constitucional, y afirmó que “el amparo tiene que ser un instrumento que dé una justicia más cercana, más rápida y más certera”, dijo.

Además, sostuvo que los cambios se trabajaron en consenso dentro de la bancada y con respeto a los otros poderes: “estoy en contra de cualquier interpretación que transforme el transitorio en un instrumento de retroceso”, recalcó.

A la vez, rechazó que la iniciativa haya sido una ocurrencia, ya que dijo “hemos estado con investigadores, con especialistas del tema; No es una ocurrencia esto que estamos planteando”. De acuerdo con el senador, el 95 por ciento de los casos se resuelven en primera instancia, y solo un pequeño porcentaje llega al amparo, solo “los más potentados, los que tienen más recursos”.

Por ello, defendió que la reforma busca “que las sentencias sí se cumplan, que se evite paralizar los servicios públicos” y que “haya más certeza y orden para todos”. Aseguró que el objetivo es “abrir el amparo al pueblo” para que las personas con discapacidad, o que viven lejos, puedan acceder a una protección efectiva.

“El amparo no es un cinturón que ahogue al ciudadano, más bien es un cinturón de seguridad, no freno de mano del país”, subrayó. Manuel Huerta descartó costos políticos si la Suprema Corte determina su inconstitucionalidad, ya que señaló “somos sesenta senadores que lo votamos en conciencia” y que ahora la iniciativa “va a la cancha de los diputados”, dijo el senador de Morena.

Huerta evade aclarar de dónde vino la idea del transitorio

No obstante, Huerta Ladrón de Guevara evadió aclarar quién fue el responsable detrás de la propuesta que él hizo para incluir un artículo transitorio que daría retroactividad a la reforma a la Ley de Amparo.

Ante las reiteradas preguntas de reporteros para que diera más explicaciones sobre el origen de dicho planteamiento, el senador se limitó a dar respuestas vagas.

Pese a que los senadores de oposición pidieron que alguien asuma la responsabilidad política de la inclusión de ese transitorio, el morenista esquivó los cuestionamientos. Además, confió en que el artículo no desaparezca en su paso por la Cámara de Diputados, sino que únicamente se modifique.

—¿Fue de motu proprio su propuesta de modificación?—

“Yo ya expliqué que nosotros tenemos reuniones de la fracción parlamentaria. El propio Inzunza, a uno de ustedes, se los platicó que ese día, como en otras ocasiones, nos reunimos para definir la estrategia, los contenidos, las voces, quiénes lo vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer. Entonces, desde esa mañana estuvimos debatiendo y por eso tuvimos el respaldo de nuestros colegas para poder sacar adelante”.

—Pero, ¿usted lo propuso?—

“Claro… que estuvimos en el ejercicio del debate interno. Yo nunca voy a actuar si no es en mi convicción”.

—¿O en la bancada se propuso, por parte del coordinador, o por alguien, y ya fue usted el que lo propuso ante el pleno?—

“No, no, no, yo vengo desde las audiencias, desde antes que empezaron las audiencias, vengo estudiando el tema”, agregó.

—¿Usted se reconoce como el autor?—

“Pues estoy como autor en materia de que aparece mi nombre, pero lo más importante es que ahorita ya es un tema que lo votaron 60 senadores”, destacó.

—¿Pero el autor intelectual quién es?—

“Pues tenemos asesores, tenemos equipos, acompañamiento, hay coordinación institucional, hay representantes legislativos”, agregó.

—Este artículo transitorio, ¿se lo propusieron desde el Ejecutivo o en todos estos foros y todas estas discusiones previas que se dieron?, ¿se había hablado del tema?—

“Pues sin duda este trabajo es un proceso colectivo, es un proceso colectivo institucional, sale del Senado de la República, de las asesorías que tenemos en el Senado de la República, y hay coordinación institucional, hay representantes legislativos”, evadió

—¿En el proceso legislativo hubo una propuesta sobre este artículo transitorio directamente del Ejecutivo?—

“Estuvo en la discusión”, señaló.

—¿Y quién lo propuso en la discusión?—

“Estuvo en el proceso legislativo, no sé, yo no te voy a decir ahorita quién”, acotó.

—¿El Ejecutivo sabía de su propuesta?—

“Pues digamos que los cuerpos legislativos que se coordinan aquí con nosotros forman parte de este debate interno. Y la resolución la damos los senadores, en este caso, nuestros cuerpos de asesoría, tenemos una vicecoordinación”

—¿Entonces sí fue una propuesta del Ejecutivo?—

“Digamos que es una propuesta que sale del Senado de la República y que se conocen todas las iniciativas que tomamos, las trabajamos. Eso no puede uno decir que no exista”, declaró.

—¿Pero no le metieron o intentaron meterle un gol a la Presidenta?—

“No, ¿cómo crees? De ninguna manera, al contrario. Yo creo que la Presidenta, en el Zócalo, sobre todo, reconoce el trabajo patriótico que modestamente estamos realizando desde el Senado de la República”, señaló.

—¿Le dieron línea entonces desde el Palacio Nacional, senador?—

“No, no me dan línea desde el Palacio Nacional”, rechazó.

—¿O desde la coordinación de aquí?—

“No, yo tengo mis convicciones y son las que defiendo”, sostuvo.

—¿Del ministro Zaldívar, le dieron línea?—

“Pues digamos que es una voz que he respetado mucho y que respalda lo que yo he estado planteando”, reconoció.

—¿Llamó ese día para hacerles la sugerencia?—

“No, yo lo oí en la mañanera. Yo no tengo acceso a esa reunión”, aclaró.

—Pero el día que se presentó esta propuesta de reserva, ¿hubo coordinación con el ministro Zaldívar o con la consejera jurídica?—

“No por mi parte, porque yo no tengo acceso a ellos. Mi trabajo es como senador de la República, tengo mis asesores, ahora presido la Comisión de Asuntos Legislativos Primera, que no tuvo nada que ver en esta reforma, sino en la propia Comisión de Justicia”, concluyó.


LP

Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Rafael Montes
  • Rafael Montes
  • Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Reportero desde 2008. En 2016 se incorporó al equipo de Grupo MILENIO para cubrir Política y asuntos especiales para diario, web y televisión. Aunque sus temas favoritos actuales son transparencia y rendición de cuentas, también le gustan las historias de la gran ciudad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.