Política

¿Qué decía? Por esta razón eliminaron el transitorio de la reforma a la Ley de Amparo

Ante las críticas, la mayoría parlamentaria de Morena, PT y PVEM presentó una reserva para eliminar por completo el transitorio, pero, ¿por qué generó tanta polémica?

La Cámara de Diputados aprobó este martes las reformas a la Ley de Amparo, pero con una modificación clave: se eliminó un artículo transitorio propuesto por el Senado, el cual había generado polémica por las implicaciones que podría tener en los juicios que se encuentran en curso.

La oposición e incluso la presidenta Claudia Sheinbaum habían manifestado su sorpresa y escepticismo ante esta adhesión. Incluso, la mandataria hizo un llamado a los legisladores a eliminarlo una vez que pasara al Palacio de San Lázaro. 

“Las reformas al amparo tienen el propósito de fortalecer el acceso a la justicia, no de generar incertidumbre. Era importante aclarar que no se afectarían procesos anteriores ni derechos ya adquiridos. Me parece una decisión responsable”, señaló la mandataria en conferencia matutina.

Con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones —entre las que destacó la de la ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero—, el dictamen fue aprobado y  volverá al Senado para su ratificación. 

No obstante, ¿de qué se trata este artículo eliminado? A continuación, te contamos. 

¿De qué trata la reforma?

La reforma a la Ley de Amparo, presentada por la titular del Ejecutivo federal, busca agilizar los procesos judiciales y eliminar los abusos en el uso del amparo, una figura que permite a la ciudadanía protegerse de actos inconstitucionales por parte de la autoridad.

Entre los cambios propuestos se incluyen nuevas reglas sobre el interés legítimo, la suspensión provisional de actos de autoridad, la creación del juicio de amparo digital, así como la armonización con otras leyes federales. 

¿Qué dice el artículo transitorio?


El artículo pretendía que las nuevas disposiciones del amparo se aplicaran a procesos iniciados antes de la entrada en vigor de la reforma, lo que implicaba extender retroactivamente su alcance. Especialistas en derecho, organizaciones civiles y legisladores de oposición advirtieron que esa medida podría vulnerar el principio constitucional de no retroactividad de las leyes y afectar derechos previamente adquiridos por ciudadanos y empresas.

Segundo día de audiencias públicas sobre la reforma a Ley de Amparo
Se llevaron a cabo audiencias públicas sobre la reforma a Ley de Amparo en San Lázaro. | Cámara de Diputados

Aunque el retiro del transitorio no afecta las modificaciones a la ley, sí influiría en la forma en que se aplicaría el tiempo para resolver los procesos en curso.

De haberse mantenido, el artículo transitorio podría haber permitido que los nuevos criterios judiciales se aplicaran de inmediato, incluso a casos ya resueltos o en curso, algo que constitucionalmente es riesgoso y que generó preocupaciones dentro y fuera del Congreso.

Ante las críticas, la mayoría parlamentaria de Morena, PT y PVEM presentó una reserva para eliminar por completo el transitorio, decisión que fue respaldada por el Ejecutivo federal. 

De esta manera, las modificaciones al amparo se aplicarán solo a nuevos juicios y no alterarán los que ya se encuentran en trámite en los tribunales federales.

¿Qué es un artículo transitorio?

Un artículo transitorio es una cláusula que acompaña a una ley nueva o modificada y que sirve para regular la forma en que esta comenzará a aplicarse. Su función es temporal, pues establece plazos, excepciones o condiciones mientras la norma entra en vigor o se adapta a situaciones previas.

De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa, estos artículos rigen solo durante el tiempo necesario para ajustar la transición entre una ley anterior y una nueva. Una vez cumplido su propósito —por ejemplo, definir cuándo entra en vigor una reforma o qué pasa con los casos en trámite—, dejan de tener efecto automáticamente.

Por eso, al eliminar un transitorio, los legisladores evitan que haya reglas provisionales que puedan generar confusión sobre la aplicación de una ley.

¿Qué significa retroactividad?

El concepto de retroactividad se refiere a cuando una ley se aplica a hechos o situaciones ocurridas antes de su promulgación, es decir, en el pasado.

Según la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la retroactividad ocurre cuando una norma recién creada modifica o anula los efectos de leyes que estaban vigentes en el momento en que ocurrieron los hechos. El artículo 14 de la Constitución mexicana prohíbe expresamente dar efecto retroactivo a las leyes si eso perjudica a alguna persona, principio que garantiza la seguridad jurídica.

Por esta razón, los diputados retiraron el transitorio de la reforma a la Ley de Amparo, evitando que la nueva normativa pudiera afectar casos iniciados bajo las normas anteriores y así respetar el principio constitucional de no retroactividad.

La eliminación del artículo transitorio en la reforma a la Ley de Amparo busca proteger los derechos de quienes ya tienen procesos legales en curso, garantizar la seguridad jurídica y mantener la confianza en el sistema judicial. Con ello, el Congreso y el Ejecutivo federal envían un mensaje de prudencia legal en medio de un debate nacional sobre los alcances del nuevo marco de justicia.

LP


Google news logo
Síguenos en
Laura Ponce
  • Laura Ponce
  • laura.ponce@milenio.com
  • Periodista por vocación y convicción. Me apasionan los libros, el cine y el teatro. Todo es político, incluso lo que crees que no. Editora en la sección de Política para MILENIO.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.