Política

Lee aquí las firmas de MILENIO del miércoles 22 de abril de 2020

Éste es el resumen de Opinión en Milenio del 22 de abril.

Carlos Puig – Día 31: En el espejo de Estados Unidos

Frente a la decisión que hasta hoy parece inamovible del Presidente Andrés Manuel López Obrador de que su programa de reactivación económica no será más que la ampliación de programas sociales ya existentes; los funcionarios del sector económico saben que la única luz al final de una largo y oscuro túnel será Estados Unidos. En la medida que la economía estadounidense abra y se vaya recuperando, muchas empresas mexicanas tendrán alguna oportunidad de sobrevivir y sus trabajadores de mantener el empleo. Así mismo, la integración de cadenas de producción entre ambos países hace que el regreso de muchas industrias estadounidenses sea muy complicado sin sus proveedores establecidos en México. En las próximas semanas las autoridades sanitarias comenzarán a planear el regreso “escalonado”. En esas consideraciones tendrían que estar involucrados los sectores que lidian con lo económico para tratar de empatar la apertura temprana de empresas ligadas a Estados Unidos.

Diego Enrique Osorno – Othón

Othón Cortez nació en Salina Cruz, Oaxaca, pero vivió más de cuarenta años en Tijuana, una parte de ese tiempo trabajando para el Sistema, enfatizaba cuando nos reuníamos. Primero en el PRI local, luego en el estatal, como chofer de líderes que visitaban Baja California. Othón se ilusionó cuando Colosio fue nominado. “La verdad es que, como lo conocía, dije: tengo chamba para cuidar a mi familia. Ahora hay que echarle ganas, gritar que el jefe Colosio va a ganar”. Por eso, el 23 de marzo de 1994, acudió al fatídico mitin de Lomas Taurinas. Once meses después, Othón fue detenido cuando iba con su adorada esposa Juanita y sus hijos Leslie y Jonathan. Tras ser trasladado a DF, lo llevan a la PGR, donde atendía el fiscal Pablo Chapa Bezanilla, quien lo presentó como el autor del segundo disparo contra el candidato.

Héctor Aguilar Camín – Números oficiales del Covid: dudas fundadas

Arturo Ederly, un solvente matemático y actuario, publicó un análisis de las inconsistencias de las cifras que hasta ahora ha proporcionado la autoridad sobre porcentajes de incidencia y letalidad del virus. Con los propios números y las reglas de comparación establecidos por la información de la autoridad, Ederly concluye porcentajes de letalidad y de incidencia o contagio, asombrosamente distintos de los oficiales. Para empezar, Ederly analiza la representatividad de los casos registrados por el sistema Centinela, una muestra particular de los casos de infección, registrados en sólo 475 de los 26 mil establecimientos del sistema de salud. Las cifras oficiales se han hecho cargo de este problema estableciendo que el número de los casos reales es o debe ser 8.3 veces mayor que el registrado. Comparando las propias cifras oficiales Ederly llega a la conclusión aritmética de que la proporción real es 30 veces más.

Joaquín López-Dóriga – Regreso a clases: no está escrito en piedra

Ayer tuve otra conversación con el doctor Hugo López-Gatell, quien para empezar me dijo que, efectivamente, adelantó el pico de infectados de covid-19 de junio que tenía, a un intervalo entre el 8 y el 10 de mayo. Le mencioné que me parecía un lapso muy corto entre el pico de la pandemia, 10 o 15 de mayo, y volver a clases solo 20 o 15 días después, lo que por la movilidad de millones de alumnos podría provocar una segunda y peor oleada de contagios. López Gatell fue muy claro: no es una fecha escrita en piedra. No descartamos moverla y lo tenemos considerado. En ningún momento vamos a poner en riesgo a la población. Al hablar de la letalidad, de las muertes, apuntó que, con base en estimaciones de otros países, muere más del cincuenta por ciento de las personas que llegan al hospital en estado grave, en estado crítico y tarde.

Guillermo Valdés – El Estado secta y la Seguridad Nacional

En mi paso por el Cisen, cuando se discutía la elaboración de la agenda nacional de riesgos con diversos horizontes de tiempo. Sin embargo, hay que reconocerlo, nunca construimos un escenario como el actual: la combinación de una pandemia (sin vacuna ni cura) con una recesión económica mundial. Así pues, México enfrenta una verdadera crisis de seguridad nacional que pone en riesgo a la población, la economía, la viabilidad financiera y operativa del Estado, la estabilidad social y política y, de paso, a las instituciones democráticas. Frente a ello, la respuesta del presidente López Obrador no ha podido ser más pobre, más sectaria y miope. De escándalo. Aferrarse a sus obsesiones programáticas (acabar con la corrupción, mantener el reparto de dinero para construir clientelas electorales y garantizar sus cuatro megaproyectos) como solución a las múltiples crisis mundiales y nacionales es para dar vergüenza. Esas “soluciones” de AMLO son apenas un escapulario.

Fernando Escalante – Prohibido el paso

La semana pasada supimos que hay 215 municipios que han decidido prohibir la entrada por temor al contagio. Pero a nadie le importó gran cosa. Nadie pensó que hiciera falta decir que esos bloqueos atentan contra la libertad de tránsito, nadie dijo que es inconstitucional. Seguramente porque son pequeños municipios rurales. La epidemia, cualquier epidemia, es un fenómeno intensamente territorial: confiere una nueva importancia al espacio. Porque siempre la enfermedad viene de fuera, la traen los otros, el mundo exterior se vuelve repentinamente amenazador. Y se acentúa por eso la naturaleza territorial de la autoridad política. Por otra parte, en una emergencia también se vuelve más intensa que nunca la conciencia de que estos son nuestros hospitales, nuestras clínicas, nuestros recursos de salud. Sabemos desde hace mucho que el régimen territorial del país es disfuncional. Todo añade tensión al régimen territorial —que a lo mejor no es tan resistente.

Epigmenio Ibarra – La conjura de las élites

No pueden contenerse. Están rabiosos, hartos, decididos a “jugarse el todo por el todo” o más bien a que Donald Trump y sus marines se encarguen del asunto. Jugaron a ser demócratas, pero ya se dieron cuenta de que eso no es lo suyo; es cosa de la plebe, de los ignorantes, de los pobres. Les fallaron José Antonio Meade y Ricardo Anaya. Al PRI lo deshizo el corrupto e impresentable de Enrique Peña Nieto. Al PAN lo desbarató Felipe Calderón. De su propia responsabilidad en la debacle de esta oposición electoralmente despedazada, políticamente desarticulada, moralmente derrotada no dicen ni una palabra. Ganó, según ellos, el hartazgo de la chusma, no la propuesta de López Obrador. Están encabronadísimos y tienen razón; ya no tienen en Palacio a un sirviente (a un gerente, en el mejor de los casos) que vele exclusivamente por sus intereses. Los conjurados están por todas partes.

Rafael Pérez Gay – Alcohol

Estás bebiendo demasiado, me dije en la oscuridad de la noche. Algo tienes que hacer, ¿o te dejarás morir en un chiquero de Tláhuac? He exagerado un poco este inicio para atraer su atención. Si no hay coronavirus nadie te hace caso. Fui a un edificio alto de la Ciudad de México a consultar a un psiquiatra. Los edificios inteligentes son estúpidos, las puertas se cierran cuando deben abrir, los elevadores bajan en vez de subir. Un desastre. Después de un largo rato llegué al consultorio. Me imaginaba un psiquiatra de la clase de Carl Gustav Jung, pero encontré un hombre más o menos joven, digamos 55. Me decía que le preocupa su forma de beber, me disparó a quemarropa. Mire: una gran preocupación que me mate, no, le respondí. ¿Cuánto bebe?, me preguntó con una cara de pocos amigos. Soy un hombre escindido, le presumí lacanianamente. No le entiendo, me dijo. Me explico, me impacienté, me ponen nervioso los hombres lentos.

Carlos Marín – Amnistía: paz no, pero tampoco salud

Con el propósito de “pacificar” el país, la innecesaria, impugnable y más bien ociosa Ley de Amnistía ni sirve ni evita el riesgo de contagios del nuevo coronavirus porque: a) La narcoviolencia ni siquiera disminuye. Marzo fue el mes más violento (tres mil 78 asesinatos) en lo que va del sexenio, y antier se cometieron 114 homicidios, la mayor cifra de 2020. b) Nada garantiza que los excarcelados no propalen o contraigan el covid-19. El principal pero a la amnistía hizo fracasar los foros que se realizaron en varias ciudades (los programados en otras ya ni se hicieron), así como el parlamento abierto que organizaron las comisiones de Justicia, Gobernación y Población de la Cámara de Diputados. Ese pero lo expusieron familiares de víctimas y organismos defensores de los derechos humanos con su rechazo radical a la naciente política de “abrazos, no balazos” y lo sintetizaron en la explicable frase “Ni perdón ni olvido”.

Gil Gamés – Memorias del coronavirus / XV

Martes 21 de abril, 7:30 am. Gil lo acepta: se vende al mejor pastor. Puede ser un pastor populista y entonces arrasa con todo lo que le pongan enfrente y pertenezca al pasado. Ah, pero también se vende al mejor pastor neoliberal y se da la gran vida corrupta en yates sobre el mar del Caribe. Ahora mal sin bien: aún no sabe a que pastor se vendería. Todo es muy difícil en estos días de encierro y encierra. Una nota de Blanca Valadez de su periódico Milenio informa que “México entró oficialmente a la Fase 3 de la pandemia del covid-19 y es catalogada como las más peligrosas porque se saturarán los hospitales con casos graves; implica un riesgo de que no sea posible atender a todos los pacientes y haya más muertes”, reconoció Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud”. Esta fase se activó porque hay un contagio acelerado del virus y existe dificultad de que se rompan las cadenas de propagación, por lo que se requieren estrategias más estrictas.

Invitado: Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey - Dos pasos para encontrar la felicidad

La incertidumbre sobre el futuro por momentos paraliza. Esto es normal, porque nos hemos contagiado de algo mucho más peligroso que el covid-19. Nos hemos contagiado de miedo, una emoción que tiene una enorme carga de energía negativa. La pandemia llegó en un momento en el que concentramos gran parte de nuestra energía en buscar el sentido de la vida a través de la acumulación de bienes materiales, olvidándonos de nuestros valores; hablamos mucho, pero tenemos poco tiempo para amar; gastamos más y disfrutamos menos. Y de pronto, en estos momentos de contingencia, vemos la fragilidad de la vida humana, en específico, de esa vida humana que se centra en lo efímero. La gran noticia es que, para combatir el miedo, tenemos antídotos muy poderosos, y quiero compartir dos de ellos. El primero es reinventarse para ser único y diferente.

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.