En materia de transparencia Tamaulipas avanzó 10 lugares al pasar del sitio 29 al 19 en el Índice de Información Presupuestal Estatal 2019, mientras que Chiapas cayó 21 posiciones.
De acuerdo al Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE), elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), mide la calidad de la información presupuestal de las 32 entidades federativas y tiene como propósito eliminar las condiciones de opacidad en el manejo de los recursos públicos a partir de 116 criterios divididos en 10 secciones, de los cuales 98 (84%) están basados en la legislación y los 18 restantes (16%) surgen a partir de buenas prácticas.
El promedio general de cumplimiento de la mayoría de los estados pasó del 53 por ciento en 2008, al 85 por ciento en esta edición. Comparado con la primera edición, 28 estados mejoraron su calificación, un estado se mantuvo igual y en tres hubo retrocesos.
En el presente año 2019, 15 entidades mejoraron, 15 retrocedieron y dos se mantienen igual respecto a su calificación en 2017.
Entre los estados que más avanzaron se encuentra Nayarit: 13 lugares (del 21 al 8); Sinaloa: 13 lugares (del 24 al 11) y Tamaulipas: 10 lugares (del 29 al 19), mientras que los estados que más retrocedieron fueron Jalisco: 12 lugares (del 1 al 13); Morelos: 12 lugares (del 14 al 26) y Chiapas: 21 lugares (del 9 al 30)
El IMCO destaca lo que más se oculta en las entidades es la deuda pública, pues no sabe su destino; Sueldos, salarios y plazas del personal docente Federal y Estatal se desconocen y fideicomisos se ocultan, así como los recursos que los integran.
En este sentido, Michoacán, Ciudad de México y Chiapas son entidades que no transparentan su información de deuda: topes de contratación, el destino y si se trata de crédito simple, emisión bursátil, u otros.
Además, ocultan el saldo de fideicomisos o sus programas por fuente de financiamiento. Para Michoacán y Chiapas se desconoce el personal docente Federal y Estatal, así como el personal docente de confianza y de base.
Por ello, el IMCO propone institucionalizar las mejores prácticas de contabilidad gubernamental y transparencia presupuestal para la elaboración y aprobación de las leyes de ingresos y presupuestos de egresos. Asimismo, contar con unidades de evaluación que vinculen de manera obligatoria los resultados de su desempeño y la asignación de recursos en el siguiente ejercicio fiscal.
También se redoblarán esfuerzos para incrementar el monitoreo del presupuesto y evitar la austeridad letal en programas prioritarios para la población.
Cabe destacar que la información se cotejó con más de 160 documentos oficiales y 24,789 páginas de Leyes de Ingresos y Presupuestos de Egresos sobre las 32 entidades.
El ranking Nacional...
1. Baja California 100 por ciento
2. Chihuahua 100 por ciento
3. Guanajuato 100 por ciento
4. Puebla 99 por ciento
5. Yucatán 99 por ciento
6. Colima 98 por ciento
7. Tlaxcala 98 por ciento
8. Coahuila 97 por ciento
9. Querétaro 97 por ciento
10. Sonora 97 por ciento
11. Sinaloa 97 por ciento
12. Durango 96 por ciento
13. Aguascalientes 95 por ciento
14. Jalisco 95 por ciento
15. Zacatecas 93 por ciento
16. Nuevo León 91 por ciento
17. Hidalgo 91 por ciento
18. Campeche 88 por ciento
19. Tamaulipas 85 por ciento
20. Veracruz 84 por ciento
21. Baja California Sur 80 por ciento
22. Quintana Roo 80 por ciento
23. Nayarit 77 por ciento
24. Tabasco 76 por ciento
25. Oaxaca 72 por ciento
26. Morelos 71 por ciento
27. Estado de México 69 por ciento
28. San Luis Potosí 68 por ciento
29. Guerrero 64 por ciento
30. Chiapas 54 por ciento
31. Ciudad de México 52 por ciento
32. Michoacán 46 por ciento
FLRG