En el Estado de México 93 de los 125 municipios que componen la geografía mexiquense no han publicado las actualizaciones de sus planes de desarrollo municipal en la última década, es decir, no han hecho zonificación, proyeccción ni han adecuado las normas y aprovechamientos de uso de suelo, esto de acuerdo a una revisión realizada a los 125 documentos disponibles en la página de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano (SEDUyM).
Uno de los espíritus de este tipo de ajustes obedece al crecimiento urbano regulado y al combate de los asentamientos humanos de alto riesgo. Recientemente se reveló la cifra de que habría hasta 16 mil personas en peligro por habitar zonas propensas a deslaves en el Valle de Toluca.
La revisión de la normatividad arrojó que al menos siete presidencias municipales sí hicieron modificaciones en los últimos cuatro años, la más reciente, en 2019.
En contraparte, hay seis municipios que en 15 años no han presentado un plan de crecimiento a las autoridades del Estado de México, a pesar de que la legislación estatal lo mandata.
“En los planes municipales de desarrollo urbano se identifican los proyectos, obras y acciones regionales en materia de desarrollo urbano, vialidad, transporte, infraestructura hidráulica, sanitaria y eléctrica, así como equipamiento regional, desarrollo económico, protección y conservación del medio ambiente entre otras, señalando en muchos casos los plazos y recursos necesarios para su ejecución”, detalla la propia SEDUyM.
Andamiaje necesario
De acuerdo con la dependencia, dichos instrumentos con dimensión local contienen los lineamientos para “planear y regular el ordenamiento de los asentamientos humanos en el territorio municipal”.
Entre los elementos que lo conforman están los mapas de la distribución física de las unidades económicas, de acuerdo a su actividad o densidad; el uso actual del suelo y la tipología de la vivienda; así como el equipamiento urbano, educativo y cultural.
También detallan las zonas de vulnerabilidad, mismas que deben especificarse en el atlas de riesgo de cada entidad; así como las rutas viales, de transporte, de agua potable y la infraestructura sanitaria, por lo que prácticamente muestran una “radiografía” de cómo debería de estar distribuida cada entidad en materia de vivienda, educación, movilidad y protección civil, además de incluir los límites de operación para el comercio.
Intactos desde su origen
El grueso de los archivos expuestos por la secretaría fueron creados y publicados entre los años 2003 y 2004, sin embargo, hay 69 que no han sufrido alguna modificación desde que fueron dados a conocer, es decir, hace 15 años.
Cabe destacar que la mayoría de las localidades omisas en la materia no pertenecen a las tres zonas metropolitanas del Estado de México, que considera el Consejo Estatal de Población de la Secretaría General de Gobierno mexiquense.
Municipios como Acambay, Almoloya de Alquisiras, Almoloya del Río, Amanalco, Amatepec, Amecameca, Atenco, Atizapán, Atizapan de Zaragoza, Atlautla, Ayapango, Capulhuac, Chapa de Mota, Chapultepec y Chiautla, son algunos de los que no han ajustado sus planes de desarrollo en los últimos 15 años. Lo mismo sucede con demarcaciones como Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco de Berriozabal, Coatepec Harinas, Cocotitlán, Coyotepec, Donato Guerra, Ecatzingo, El Oro, Isidro Fabela, Ixtapan del Oro, Jaltenco y Jiquipilco.
El fenómeno no es exclusivo de alguna zona de la entidad, la misma pauta es vigente en localidades como San Felipe del Progreso, San José del Rincón, San Simón de Guerrero, Sultepec, Tlatlaya, Tonatico, Villa de Allende, Villa Victoria, Zacazonapan y Zacualpan.
Novedades
En los últimos cuatro años solamente siete municipios han modificado sus planes municipales de desarrollo; Aculco y Tianguistenco reformaron este instrumento en el año 2016. Mientras que Huixquilucan, uno de los municipios con alcaldía reelecta, hizo la última reforma a estos documentos en 2017, esto durante el segundo año de gobierno del panista Enrique Vargas del Villar.
Entre los que han hecho modificaciones en 2018, se encuentran Hueypoxtla, ayuntamiento que por primera vez en 15 años publica un plan de esta naturaleza; mientras que Metepec y Toluca, hicieron los ajustes pertinentes el año pasado.
En tanto que el perteneciente a la capital del Estado de México, fue aprobado por el cabildo el pasado 28 de marzo para su elaboración y contó con la participación de diferentes especialistas y ciudadanos que asistieron a un foro en el que se realizaron más de 90 ponencias, por lo que se espera un ajuste considerable.
La intervención más reciente en la materia la realizó Tlalmanalco, municipio que de acuerdo a la página de la dependencia, modificó y publicó su bosquejo en este último año, luego de mantenerlo estático durante más de una década.
Llevan 15 años en el olvido
La revisión a los trabajos correspondientes de cada municipio arrojó que por lo menos seis alcaldías no han presentado una diligencia referente a este tema durante los últimos 15 años. Cabe destacar que todos cuentan con una población que oscila entre los 11 mil y 60 mil habitantes hasta el 2014. Cocotitlán, Coyotepec, Jaltenco, Melchor Ocampo, Tequixquiac y Tonanitla son los que se encuentran en esta situación.
Las alcaldías que carecen de un plan, son expuestas en la página de la Secretaría con la leyenda “de conformidad con lo señalado en el artículo 115, Fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y artículos 5.17, Fracción III, 5.18, 5.19, 5.20, 5.21 y 5.25 del Código Administrativo del Estado de México los municipios deberán de instrumentar su Plan de Municipal de Desarrollo Urbano”.
En este sentido, la legislación federal expresa que los municipios en el marco de su competencia están facultados para formular, administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal. En lo que respecta al Código Administrativo del Estado de México, expresa que “la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población se llevará a cabo a través del Sistema Estatal de Planes de Desarrollo Urbano, acorde con lo establecido en la estrategia nacional de ordenamiento territorial”.
Se precisa que los planes municipales tendrán por objeto establecer estrategias y objetivos para el progreso de los centros de población en el territorio municipal. Las herramientas de las que echará mano son la zonificación, destinos, así como las normas de uso y aprovechamiento del suelo; acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento en los centros de población.
Vecinos de Hidalgo
Como parte de una estrategia metropolitana, el Gobierno del Estado de México ha hermanado lazos con Hidalgo, su entidad vecina, en los límites del oriente de la entidad. Cabe destacar que esta región está contemplada a ser un polo de desarrollo económico por la construcción de la base aérea de Santa Lucía, en el municipio de Tecámac.
En lo que respecta a Tequixquiac y Jaltenco, no hay registro de que hayan presentado algún trabajo en la creación de estos indicadores desde el año 2003; mientras que la entidad de Temascalapa cuenta con un documento cuya última modificación fue hace 14 años. Por otra parte, Tecámac, donde será edificado el nuevo aeropuerto, tiene una actualización hasta el año 2007; Tezoyuca una de 2009; mientras que Jilotzingo cuenta con una del 2011.
En esta misma región, Zumpango aparece con una modificación en el 2015; mientras que Hueypoxtla presenta su primer plan de desarrollo en la historia del municipio en el 2018, en consecuencia, uno de los más recientes y vigentes. Hace una semana, el titular del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), Alfredo Guillermo Torres Osorio, indicó que sólo 10 de los 125 municipios mexiquenses, obtuvieron la aprobación de sus planes de desarrollo. También destacó que otras nueve demarcaciones tuvieron que hacer observaciones tras la revisión de las autoridades respectivas.
LC