El tomar como prioridad el cambio total del sistema educativo tradicional a uno digital y seguro, además del regreso a la normalidad, son los principales retos que están afrontando algunas universidades a nivel mundial.
A través del webinar “La Tríada: tres universidades latinoamericanas frente a la pandemia” en el que participaron el Tecnológico de Monterrey, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de los Andes de Colombia se dio a conocer el cómo han actuado en estos últimos meses.
En representación del Tecnológico de Monterrey participaron su presidente, Salvador Alva y su rector David Garza, así como Alejandro Gavira e Ignacio Sánchez, rectores de la Universidad de los Andes y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente.
Referente al Tec de Monterrey, David Garza refirió que fue la primera institución a nivel local en cancelar las clases presenciales, además de transferir todo su programa educativo y actividades extracurriculares a plataformas digitales.
A la par comentó que se formó un fondo para apoyar a los estudiantes que lo requerían y otro fondo para entregar insumos a hospitales.
“En las crisis es cuando se reconocen el liderazgo y los valores de las personas y organizaciones, me siento orgulloso del nivel de respuesta del sector de educación superior a nivel global y del papel que estamos jugando a nuestros países”, señaló Garza.
En la Universidad de los Andes, explicó Alejandro Gavira que a la par de impulsar la educación a distancia, también han abonado a las estrategias locales para combatir el covid-19, como lo es el poner a la disposición de las autoridades su laboratorio, que al momento ha procesado más de 20 mil pruebas de detección.
“Todo dependerá de las condiciones de salud que se registren, pero estamos manejando una vigilancia epidemiológica dentro de la universidad, para evitar riesgos de contagios”, expresó Gavira.
Mientras que en la Pontificia Universidad Católica de Chile, señaló Ignacio Sánchez que junto con las clases virtuales y han buscado apoyar económico y en especie a los estudiantes para que pudieran continuar con su curso, incluso han apostado a la educación vía satelital.
“Tenemos que ser empáticos en esta situación, habrá temor de regresar, también vamos a considerar pasar el contenido práctico hasta el 2021, para así recuperar lo que no hemos podido hacer este año”, señaló Sánchez.
Dentro de los retos que aseguraron se enfrentarán en el ciclo escolar que está por iniciar en próximos meses, es el lograr un equilibrio entre las clases presenciales y virtuales, sin dejar de lado la seguridad sanitaria.