Comunidad

Declaran a Huapalcalco zona protegida para evitar su invasión y asegurar su preservación

La zona tuvo una ocupación continua desde el periodo "Tulancingo" (14000 a 7000 a. C.), el cual se destaca por la presencia de asentamientos prehistóricos precerámicos en sus cuevas

El Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se declara Zona de Monumentos Arqueológicos a Huapalcalco, sitio prehispánico que se localiza en el municipio de Tulancingo en Hidalgo.

Con dicha aprobación, la Secretaría de Cultura federal, por conducto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en un plazo de 60 días naturales, debe definir los criterios para la protección, conservación, promoción y difusión de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Huapalcalco, enfocados al conocimiento, al estudio, al respeto y al aprecio del patrimonio cultural.

Asimismo, debe promover programas educativos y de divulgación que estimulen entre la población el conocimiento, el estudio, el respeto y el aprecio del patrimonio cultural de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Huapalcalco.

"El gobierno de México tiene la obligación de garantizar el derecho a la cultura, a proteger, a conservar, a rehabilitar y a asegurar a las futuras generaciones el patrimonio cultural mexicano, como lo es la zona arqueológica de Huapalcalco", detalla la declaratoria, misma que se puede consultar en la dirección web https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5691147&fecha=05%2F06%2F2023#gsc.tab=0.

Zona de Monumentos Arqueológicos a Huapalcalco
Zona de Monumentos Arqueológicos a Huapalcalco.

Pinturas rupestres

El término Huapalcalco deriva del náhuatl: Huapalli o Huapálitl que significa "tabla o viga pequeña"; calli "casa", y co que es una preposición locativa y significa "lugar de la casa de madera".

Dicha zona, de acuerdo con los estudios técnicos realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tuvo una ocupación continua desde el periodo "Tulancingo" (14000 a 7000 a. C.), el cual se destaca por la presencia de asentamientos prehistóricos precerámicos en sus cuevas, hasta el Postclásico tardío Fase Azteca III y IV (1350 a 1520 d.C.) del que data el montículo denominado Iglesia Vieja en Huapalcalco. Este periodo está representado principalmente por la tipología cerámica similar a la de la fase Azteca III y IV de la Cuenca de México;

En el centro ceremonial de Huapalcalco se reportaron pirámides y, a lo largo de los cantiles de los cerros La Mesa y El Huiztli, varias cuevas como la del Chivo y diversas pinturas rupestres con representaciones antropomorfas, venados, astros, entre otras, que junto con la tipología cerámica y las ocupaciones pre-cerámicas en abrigos, son de suma importancia para conocer nuestras raíces prehispánicas, lo que nos ubica en el presente y fortalece los vínculos de identidad con el territorio que habitamos como Nación.

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.