No existe un criterio claro y homogéneo sobre qué hacer o cómo atender a personas con algún síntoma de covid-19; incluso en el sector salud del interior de Jalisco. Así lo describe la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), a través de un comunicado en el que informa que el organismo llevó a cabo revisiones desde el enfoque de espeto de los derechos humanos en hospitales, centros de asistencia social y lugares que concentran poblaciones vulnerables en diferentes puntos del estado, en el contexto de la pandemia por coronavirus, con el objetivo de prevenir y, en su caso, tomar acciones para garantizar la protección de sus derechos humanos.
Este monitoreo se efectuó el 2 y 3 de abril. Entre los puntos a resaltar, la CEDHJ encontró que los municipios del interior del estado con menor concentración de población tienen como característica una menor capacidad en la disponibilidad de instancias hospitalarias especializadas; muchas de ellas son para atención de primer nivel. Aún con ello, las personas que tengan alguna alteración a su salud acudirán a los lugares que tengan más cerca.
En el documento se lee que algunos de los encargados de las instancias de salud manifestaron que no podían compartir información y redirigieron al personal de la Comisión con los responsables de las regiones sanitarias correspondientes: “Ello podría interpretarse como un mecanismo institucional de gestión o cuidado de datos, o también como carencia de información suficiente y adecuada”.
Queda asentado que la mayoría de los albergues han cerrado sus puertas para evitar contagios y, si bien se genera el solicitado aislamiento, también expone a aquellas personas que aún están en situación de calle, menores de edad, adultos mayores y migrantes.
Además, el informe resalta la importancia de la interseccionalidad en la toma de decisiones en el contexto de la pandemia y el resguardo de los derechos humanos. Como ejemplo, en los casos en que hay adultos mayores y tienen algún tipo de discapacidad, se incrementan las necesidades de cuidado y la vulnerabilidad en su salud.
Para los visitadores de la CEDHJ, la toma de decisiones y los criterios que se deben aplicar en caso de una emergencia tampoco son claros, ello en conjunto con la gran exposición a la que están sujetas las personas en este momento: “Se tiene que definir una línea de acción y canales de comunicación claros, considerando las condiciones reales que tienen los municipios fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara, sobre todo en localidades que sólo cuentan con casas de salud”.
Así, la comisión defensora de los derechos hizo a los directivos estatales, comenzando por el secretario de Salud, Fernando Petersen, diversos señalamientos urgentes para evitar complicaciones durante la contingencia.
El documento completo se puede consultar aquí.
Monitoreos
Se visitaron 14 albergues para personas adultas mayores, 12 para niñas, niños y adolescentes, tres para personas en situación de calle y tres para migrantes, nueve cárceles y reclusorios, ocho instituciones de salud en la Zona Metropolitana de Guadalajara y 46 en el interior del estado, dos casas del estudiante, un centro de desarrollo para jóvenes, Ciudad Niñez y Centro de Justicia para las Mujeres.
MC