Comunidad

Araceli, joven mazahua que lleva casi un año sobreviviendo al covid-19

Al igual que su familia lleva casi un año sobreviviendo a la pandemia del covid-19, un virus que pensó nunca llegaría hasta su comunidad, pero que terminó diseminado en todos los rincones de todos los continentes del mundo.

A sus 27 años, Araceli es casada y tiene dos hijos. Alta, delgada y de piel morena, su largo cabello va amarrado con una coleta. Sentada en una silla blanca espera con paciencia su turno para hablar. Aunque se siente nerviosa, no reacciona ante quienes miran su quexquémitl en tonos verdes y rojizos que ella misma tejió. 

Al igual que su familia lleva casi un año sobreviviendo a la pandemia del covid-19, un virus que pensó nunca llegaría hasta su comunidad, pero que terminó diseminado en todos los rincones de todos los continentes del mundo. A raíz de la pandemia la fuente de empleo de su marido comenzó a disminuir dejando a la mayoría de los pobladores sin trabajo, y ella ha debido sobrellevar en mucho la carga familiar.

Araceli es parte del comité de mujeres mazahuas asentadas en Zapopan, uno de los municipios que forman la Zona Metropolitana de Guadalajara y donde viven un aproximado de 500 familias de esta etnia. Este grupo indígena, cuya palabra significa Gente de Venado, migró a Jalisco hace 50 años del pueblo Santiago Coachochitlan, en el municipio de Temascalcingo, del Estado de México. El pueblo que dejaron se dedica a la alfarería y al campo, y hace cinco décadas, cuando el trabajo escaseo, los entonces mayores de esas familias decidieron salir en búsqueda de nuevas oportunidades. Así llegaron a Zapopan, que es hoy su hogar.

El 14 de marzo de 2020 la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) confirmó los primeros casos importados de covid-19 en la entidad. Semanas después, y sin conocer en su totalidad qué era el coronavirus, Araceli comenzó a presentar síntomas relacionados con el virus. La mazahua tuvo miedo de acudir a un hospital porque sabía muy poco de la enfermedad, y porque pensaba que terminarían por intubarla, ya que eso era lo que había escuchado de boca de otros. Cuando inició esta emergencia sanitaria, hubo en su comunidad quienes recurrieron a los tradicionales remedios caseros con la esperanza de que con ello terminara por proteger su cuerpo. Araceli nunca fue al hospital, aunque dice que perdió el olfato y el gusto.

"No me hice la prueba y mi esposo, dos semanas, después se puso mal también. Él sí fue al doctor y le dijeron que tenía bajos los niveles de oxigenación y que era muy probable que fuera covid. Yo no quise ir porque pensé que si pisabas un hospital te intubaban, y ya no salías. Fue el miedo... la verdad", explica.

Luego del diagnóstico clínico que le hicieron a su esposo, la pareja se encerró en su casa junto a sus dos hijos. Se apartaron de la comunidad, y aunque corrieron el riesgo de que los demás miembros de su familia se contagiaran, nadie más desarrolló síntomas.

Como la historia de Araceli hay muchas más en la misma comunidad de mazahuas. Historias en las que el miedo y la falta de información los llevó a tomar decisiones equivocadas.

En Jalisco hay 8 millones 348 mil 151 habitantes, lo que representa el 6.6 por ciento de la población nacional, de acuerdo con el Censo 2020 realizado por el Inegi. A nivel estatal, Jalisco ocupa el tercer lugar respecto a las entidades con más cantidad de pobladores, y según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la entidad hay 66 mil 963 personas de 3 años y más hablante de lengua indígena. Sin embargo, la información sobre el covid-19 no ha sido difundida de forma incluyente, sobre todo en las comunidades indígenas.

Carencias y difusión

Aunque la Comisión Estatal Indígena (CEI) y la Secretaría de Salud estatales priorizaron acciones de apoyo en beneficio a las comunidades y pueblos originarios que radican en Jalisco, lo hicieron a través de grabaciones y difusión de las medidas preventivas traducidas en las cinco lenguas indígenas más representativas de la entidad: náhuatl, wixárika, mixteco, purépecha y otomí. La lengua mazahua no fue incluida en ese catálogo. Marisa, mazahua y consejera de la comisión que agrupa a las mujeres de su pueblo, solicitó a las autoridades que hicieran una traducción en su lengua. La respuesta que obtuvo fue negativa, con el argumento de que su lengua no era representativa de Jalisco.

A casi un año de la pandemia en la entidad, las mujeres de esta etnia tuvieron que organizarse por su cuenta para que la poca información que tienen, alguna de ella por lo que se da a conocer en la televisión, sea difundida en toda su comunidad, sobre todo porque al inicio reconocen que no creían en la existencia del virus y comenzaron a presentarse los primeros casos de coronavirus en su comunidad. Por si fuera poco, tienen un acceso limitado a servicios básicos y a la atención médica especializada porque carecen de cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y deben trasladarse a los centros de salud estatales para poder recibirla.

La información que han aprendido sobre el virus la hacen llegar por dos vías: de manera oral y a través de mensajes de WhatsApp, solo para quienes tienen acceso a un móvil. Aún así, sigue faltando la presencia de las autoridades del gobierno que acompañen realmente a los pueblos originarios.

"Veíamos esto de la pandemia como algo pasajero y que no nos llegaría. Desgraciadamente ya llegó, ya atacó a nuestra comunidad. Aquí sí nos hemos topado con gente que a veces no está capacitada. Yo lo veo así, porque cuando uno llega a los centros de salud, o no nos quieren atender, o no nos tienen paciencia. Creo que es por nuestra forma de hablar y de vestirnos, y hay veces que no podemos entender. Es importante que el gobierno informe del covid, pero nosotros no alcanzamos a entenderlo", explica Graciela Martínez, quien también forma parte del comité de mujeres mazahuas.

Martínez añade: "Como parte del comité de las mujeres mazahuas es hacer llegar la información, a lo mejor no es suficientes con los trípticos, pero sí de manera oral, o a través de mensajes de Whatsapp. A los abuelitos se da la información sobre el covid y sus cuidados, pero de manera oral"

El 21 de mayo del 2020 el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas publicó la Guía para la atención de pueblos indígenas y afro mexicanos ante el covid-19, en lenguas indígenas. No obstante, algunos desconocen que existía. Marisa fue una de las traductoras para manejar el tema del virus en su lengua materna. Si algo pide es que haya verdadera inclusión para las comunidades. Quieren dejar de ser invisibles ante un panorama de salud que afecta a todos por igual. Cuando preguntas a algunos mazahuas si saben cuáles son los hospitales de referencia para la atención de pacientes con covid-19 de la Red Estatal de Jalisco, se miran, tartamudean, y dudan de su respuesta. Saben que cuentan con Centros de Salud en su municipio; incluso uno de ellos les queda a 10 minutos caminando, pero hasta ahí. No saben más.

De quien sí dijeron recibir apoyo, fue del Programa de Salud para Población Indígena, de la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara, del cual Gabriela Juárez Piña fue la responsable. ONU Mujeres, en colaboración con la casa de estudios, implementó una campaña de difusión para derribar barreras en la comprensión de las medidas sanitarias de la covid-19 y prevenir la violencia de género contra las mujeres y niñas indígenas, con un enfoque de interculturalidad y garantizando el respeto a los derechos humanos de éstas.

La campaña consistió en cápsulas informativas en 5 lenguas madres: hñähñu, mixteco, purépecha, mazahua y nahua, las cuales se transmitieron por radio con alcance estatal cerca de 57 mil personas que hablan alguna lengua indígena en Jalisco, y a través de intervenciones comunitarias de perifoneo en diversas colonias, donde alrededor de 40 por ciento de las personas indígenas no hablan español.

El mensaje que se elaboró en las diferentes lenguas madres es: El covid-19 es una enfermedad que se puede prevenir. Cuídate y mantén a salvo a tu familia: lávate las manos constantemente con agua y jabón, usa gel antibacterial y cubrebocas. Si sufres violencia, no estás sola, te acompañamos. Llama al 911 y acércate a tu comunidad. ¡Tienes derecho a una vida libre de violencia en tu hogar y en la ciudad! ONU Mujeres – Universidad de Guadalajara”.

Sistema de diagnóstico covid-19

En el vestíbulo principal de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, fue instalado un call center en el que 116 telefonistas que hablan únicamente en español y que son profesionales de la salud, brindan asesoría a quienes se comuniquen a la línea 333540-3001 y sospechen que pudieron haber contraído covid-19.

El Sistema de Diagnostico Covid ha recibido un total de 157 mil 48 llamadas del 14 d abril del 2020, al 25 de enero del 2021. Sin embargo, se desconoce qué porcentaje de llamadas corresponde a la población indígena que radica en Jalisco, indicó la doctora Ana Esther Mercado, responsable de dicho centro telefónico de atención de la Universidad de Guadalajara.

"Al menos nosotros no tenemos un apartado que diga que sí es una comunidad indígena. Para nosotros, todas las personas que hablan son pacientes. Yo aplico la misma fórmula para cualquier persona que me llame. Sea indígena, sea mestizo, o extranjera, es la misma fórmula"

La doctora agregó que en caso de que les llegue una llamada de una persona originaria de algún pueblo indígena de Jalisco, que no ha sido el caso, en los módulos instalados en Melaque o Autlán pueden tener contacto directo con el paciente. No obstante, ambos módulos tiene pocos días de haber sido instalados.

En total la universidad de Guadalajara cuenta con diez laboratorios para la aplicación de pruebas PCR, y cinco sedes más para realizar pruebas de antígeno y detectar más casos de covid-19; pero son contados los mazahuas que saben lo que es una prueba PCR o han accedido a una. Sobre la existencia de la línea telefónica, las mujeres mazahuas dijeron que no conocen a alguien de su comunidad que le haya sido aplicada, ya que como mencionaron, hubo quienes optaron por tomar remedios caseros, aislarse en sus casas exponiendo a sus familias, o se marcharon a su lugar de origen.

Violencia y desempleo en tiempos de pandemia

La mayoría de los hombres de la comunidad mazahua en Jalisco se dedica al trabajo informal, mientras que las mujeres se desempeñan como trabajadoras del hogar. Yadira García se encarga de asesorar legalmente a sus compañeras de la etnia para que conozcan sus derechos, ya que refirió que durante la pandemia han sido objeto de actos de violencia por parte de sus patrones. Hubo quien las expuso obligándolas a cuidar a familiares que se habían contagiados, y en otros casos les aumentaron el trabajo o las corrieron. Aunando al tema, agregó que durante el primer confinamiento, se incrementó la violencia intrafamiliar en los hogares, pero el miedo no les permitió hablar mucho del tema.

"Yo también soy trabajadora del hogar", dice Yadira García. "Hubo un caso de un despido injustificado de una compañera. Ella tenía siete años trabajando para esa familia. Nosotras no tenemos estudio y por eso cuando llegamos acá, el único lugar donde no nos piden papeles es limpiando casas. Cuando empezó la pandemia comenzaron a aumentarle el trabajo, y luego la corrieron. Fuimos a conciliación y arbitraje para que se le diera finiquito, y sigue en proceso la demanda".

Fabiola Alanis Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, indicó que desde que inició el confinamiento por la pandemia, las llamadas telefónicas para denunciar violencia intrafamiliar en los hogares aumentó 5.4 por ciento.

Decesos

De acuerdo con el último panorama en población que se reconoce como indígena, publicado el pasado 24 de septiembre del 2020 por la Secretaria de Salud federal, en Jalisco había 109 casos confirmados de covid, no obstante, los mazahuas desconocen cuántas personas han fallecido como consecuencia del virus y cuantos casos se han registrado en su cultura.

El Instituto Nacional de los pueblos indígenas señaló que hasta el 21 de diciembre del 2020 a nivel nacional 290 mil 901 casos positivos confirmados correspondían a los indígenas mientras que el mayor número de decesos por entidad y municipio se registraron de la siguiente manera: Nuevo León- Monterrey- 1,575. Tabasco- Nacajuca- 1,377. Quintana Roo- Benito Juárez- 1,262. Guerrero- Acapulco de Juárez- 1,233. Sonora- Hermosillo 1,199. Nuevo León- Guadalupe-806. Sinaloa-Ahome-784.Sonora- Cajeme-707. Baja California- Ensenada- 645. Nuevo León- San Nicolás de los Garza-577. Nuevo León-Apodaca- 559. Sinaloa- Guasave-470. Oaxaca- Oaxaca de Juárez- 416

Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural en la ZMG de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara, trabajó en 13 colonias indígenas de la ZMG, de las cuales, la colonia Ferrocarril de origen mixteco tuvo un impacto fuerte en las 70 familias que habitan en la zona ya que ahí se registró el primer brote en población indígena, situación que fue delicada porque se registraron decesos, no obstante, considera que la campaña de prevención de covid que realizaron fue exitosa e incluyente. 

Para las comunidades indígenas, este programa fue de gran utilidad ante la falta de apoyo de las autoridades del Gobierno del Estado. Con la llegada de la vacuna y a pesar de que desconocen cómo será el sistema de vacunación les resulta esperanzador que la pandemia pueda terminar pronto, sobre todo porque al igual que muchos necesitan regresar a sus actividades normales, eso incluye que el trabajo vuelva a regularizarse.

Mientras, se organizan junto con otras etnias para ver la manera en la que se apoyaran para sobrellevar los estragos que este año pueda dejar la emergencia sanitaria que paralizó a todo el mundo.

ledz

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.