Política

Salud informa que hay cerca de 30 casos de gusano barrenador en humanos: "ninguno es mortal"

La Mañanera del Pueblo

David Kershenobich llamó a tener higiene en caso de tener heridas abiertas, ya que, se generan larvas.

El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, informó que hay 30 casos en humanos de gusano barrenador, pero precisó que ninguno es mortal.

En La Mañanera del Pueblo desde Palacio Nacional, el funcionario explicó que estos casos se originaron por la falta de higiene al tratar una herida, por lo que la dependencia fomenta el cuidado en cortes o laceraciones.

"El número de casos por gusano barrenador está cerca de 30 casos. Sin embargo, y lo he mencionado aquí en la mañanera, ninguno de esos casos es mortal, todo lo que requieren es un lavado quirúrgico para sacar las larvas".
“El problema con el gusano barrenador es un problema fundamentalmente de tener una herida, no cuidar la herida y que se contamine, que llegue la mosca y deposite sus huevitos, se convierten en larvas y después se caen y desaparece y es un problema más de higiene y es lo que estamos fomentando, el cuidado de no tener heridas abiertas, descubiertas y tener heridas limpias”.

Ante la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Salud apuntó que “ningún caso se acompaña de mortalidad, es nada más un problema de higiene”.

Contabilizan 26 casos de gusano barrenador en humanos 


El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) confirmó 26 casos de miasis por Cochliomyia hominivorax en humanos en México, conocida también como “gusano barrenador del ganado”, que se caracteriza por propiciar una infección en tejidos vivos provocada por larvas de mosca causando necrosis, secundarias, dolor severo e incluso la muerte si no se trata oportunamente.

El primer caso de miasis por Cochliomyia hominivorax en humanos en México se detectó en abril de 2025, específicamente en una mujer de 77 años residente de Acacoyagua, Chiapas, lo que marcó la reaparición de esta enfermedad parasitaria en humanos en el país después de más de tres décadas de haber sido erradicada, según el gobierno de México.

Con base a la información epidemiológica contenida en el reporte de la semana 25 de 2025, del total de 26 casos, 24 casos ocurrieron en el estado de Chiapas, particularmente en municipios como Tapachula, Huixtla, Mapastepec, Escuintla, Mazatán, Ocosingo, Chilón, Pijijiapan, entre otros.

Y los dos casos restantes fueron reportados en Campeche, específicamente en Carmen y Candelaria.

De ese total 18 son hombres y ocho mujeres, cuyo rango de edad abarca de los 17 y a los 87 años.

Las larvas invaden heridas abiertas, cavidades naturales del cuerpo o lesiones preexistentes.

Por ello, las zonas del cuerpo más afectadas son cabeza y cuello; miembros inferiores y superiores; cavidad oral y nasal; región genital y útero (en el caso de una mujer con prolapso uterino).

Varios pacientes presentaban comorbilidades graves como diabetes, cáncer, alcoholismo, enfermedad renal crónica y VIH.

Así es el gusano barrenador. | Óscar Ávila
Así es el gusano barrenador. | Óscar Ávila

La condición de algunos se agravó por situaciones de abandono social, inmovilidad o cirugías previas:13 pacientes fueron hospitalizados, nueve fueron dados de alta por mejoría, una de ellas fue dada de alta con una condición delicada; dos recibieron tratamiento ambulatorio y dos fueron trasladados a otras unidades médicas.

Los pacientes presentaron una o más de las siguientes enfermedades o condiciones, como diabetes mellitus, alcoholismo, neoplasias malignas (cáncer de piel, lengua, labio), enfermedad renal crónica; hipertensión arterial sistémica, obesidad, psoriasis, artritis reumatoide, prolapso uterino, déficit neurológico crónico, probable infección por VIH, síndrome de fragilidad e inmovilidad y nefrectomía previa.

Estas condiciones no solo aumentan la vulnerabilidad al parásito, sino que complican el tratamiento y la recuperación.

La miasis por Cochliomyia hominivorax era un problema veterinario. El resurgimiento de la miasis en humanos se está relacionando con pobreza extrema, servicios médicos limitados, higiene inadecuada, falta de atención médica oportuna y presencia de vectores en zonas rurales.

​LG

Google news logo
Síguenos en
Gaspar Vela
  • Gaspar Vela
  • Trabajo en medios de información desde 2008. Soy reportero de Grupo MILENIO desde octubre de 2021, donde he realizado cobertura política y de seguridad. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UVM Lomas Verdes; estudié una maestría en Periodismo Político en la EPCSG.
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.