El tráfico de fentanilo que posicionó a miembros del Cártel de Sinaloa como objetivos prioritarios de autoridades estadounidenses ha disminuido a un año del estallido del conflicto entre dos de las facciones más poderosas de la organización delictiva: Los Chapitos y La Mayiza.
De acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) del Departamento de Seguridad Nacional, desde septiembre de 2024 y hasta el pasado mes de julio, se incautaron alrededor de 5 mil 408 kilogramos del letal opioide sintético en todos sus sectores y oficinas de la frontera sur de Estados Unidos.
En ese mismo periodo pero un año antes, es decir, de septiembre de 2023 a julio de 2024, se reportó el decomiso de 8 mil 485 kilogramos, lo que actualmente representa una disminución de 36.2 %.

En noviembre de 2024 MILENIO reportó que la fractura interna que atraviesa el Cártel de Sinaloa no había tenido impacto durante sus primeros tres meses de disputa, sin embargo y de acuerdo con cifras de la CBP, el descenso de las incautaciones de fentanilo en la frontera comenzó a hacerse evidente desde diciembre de 2024.
Desde entonces y hasta el corte de julio de 2025, agentes fronterizos estadounidenses han asegurado únicamente entre un máximo de 515 y hasta un mínimo de 270 kilogramos de fentanilo por mes.
La disminución del trasiego del potente opioide sintético se vincula no sólo a la disputa que los respectivos herederos de Joaquín El Chapo Guzmán y el de Ismael El Mayo Zambada sostienen en Culiacán y municipios aledaños, sino también a las acciones que el Gabinete de Seguridad ha emprendido para pacificar al estado y como parte de la colaboración en materia de seguridad que sostienen con el gobierno estadounidense.
El corredor de Tucson

Investigaciones de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ubicaron al Cártel del Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como las organizaciones delictivas basadas en México responsables del trasiego del potente opioide sintético que desató una crisis de salud en territorio estadounidense.
Históricamente, la ruta Sonora - Arizona ha sido una de las favoritas para organizaciones delictivas que controlan el trasiego de drogas y migrantes a Estados Unidos, siendo el Cártel de Sinaloa el que mayor influencia ganó en la zona en las últimas décadas.
Con dicho precedente, el sector y la oficina de la CBP en Tucson suelen ser las que mayores incautaciones de fentanilo reportan, una constante que no ha cambiado a un año del conflicto entre Los Chapitos y La Mayiza pues, de los 5 mil 408 kilogramos asegurados de septiembre de 2024 al pasado mes de julio, 2 mil 525 kilogramos corresponden a dicho cruce fronterizo.

Al igual que en el conteo general, la disminución del trasiego del potente opioide sintético en el corredor de Tucson comenzó a registrarse desde noviembre de 2024, oscilando entre un máximo de 268 y un mínimo de 52 kilogramos por mes.
Aunque este no es el único corredor fronterizo en donde opera el Cártel de Sinaloa, sí es considerado como una de sus principales rutas de trasiego de drogas a Estados Unidos.
Los golpes al tráfico de fentanilo

En el marco para pacificar a Sinaloa de frente al conflicto entre Los Guzmán y Los Zambada, el Gabinete de Seguridad de México ha emprendido múltiples diligencias que han terminado por erosionar la estructura y poderío de ambas facciones.
Desde detenciones de alto nivel, operativos y aseguramiento de ‘narcolaboratorios’, drogas y sustancias para su elaboración figuran dentro de los reportes que diariamente publican autoridades mexicanas.
Si bien dicho trabajo en conjunto ha ayudado en el combate del crimen organizado en el país, en el caso específico del tráfico de fentanilo han ocurrido tres episodios que podrían ser clave para la disminución de contrabando que arrojan las cifras de la CBP.
El primero aconteció en diciembre de 2024 cuando el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, anunció el que es considerado como el mayor decomiso de fentanilo en México.
En dos acciones distintas desplegadas en Guasave y Ahome, agentes federales lograron el aseguramiento de más de una tonelada de fentanilo, un hecho histórico en palabras del secretario de seguridad. Información recabada por MILENIO refirió que la droga asegurada estaba vinculada al Cártel de Guasave, una organización que meses más tarde tomó partido en el conflicto que se libra en Sinaloa decantándose por apoyar a La Mayiza .
Mientras que el megadecomiso del potente opioide sintético fue reconocido por autoridades estadounidenses, en México tuvo graves consecuencias dentro del hampa toda vez que los detenidos por el caso fueron asesinados mientras permanecían recluidos en el Centro Penitenciario Goros II en espera de que se determinara su situación jurídica.
El 5 de febrero de 2025, en medio de las tensiones que prevalecían entre el gobierno de Donald Trump y el de Claudia Sheinbaum por temas que aquejan a ambos países como el narcotráfico y la migración, el Gabinete de Seguridad mexicano informó el arranque de la Operación Frontera Norte.

A través del despliegue de agentes federales, sobre todo de la Guardia Nacional, se buscó mitigar no sólo el cruce ilegal de personas por la frontera con Estados Unidos sino también el tráfico de narcóticos.
Al corte del 8 de septiembre de 2025, el Gabinete de Seguridad informó que desde el inicio de la Operación Frontera Norte se ha logrado la detención de 7 mil 29 personas, el aseguramiento de 5 mil 459 armas de fuego así como de 968 mil 608 cartuchos de diversos calibres y 25 mil 820 cargadores.
Asimismo, agentes federales mexicanos lograron el aseguramiento de 94 mil 349 kilogramos de droga, entre los que destacan 386.9 kilogramos de fentanilo, además de 4 mil 735 vehículos y 860 inmuebles.

Entre las detenciones relevantes que se han reportado y que se vinculan con el trasiego de fentanilo a Estados Unidos destacó la de José Ángel Cannobio Inzunza, alias El Güerito, un importante operador logístico para la facción de Los Chapitos en el Cártel de Sinaloa.
Hasta antes de su arresto, analistas y periodistas consideraban al socio de los hijos de Joaquín Guzmán Loera como el cerebro operativo de la facción por sus habilidades para establecer negocios, mismas que lo llevaron a ser acusado ante la Corte del Distrito Norte de Illinois.
El Güerito formó parte del primer paquete de generadores de violencia que el Gobierno de México entregó a Estados Unidos en febrero de 2025. De acuerdo con reportes del periodista Angel Hernández para MILENIO, durante su primera audiencia Cannobio Inzunza se declaró no culpable de cargos que pesaban en su contra relacionados al tráfico de cocaína, fentanilo, mariguana y metanfetamina.
Las acciones que ha emprendido el gobierno federal y la colaboración permanente con autoridades estadounidenses se han visto reflejados en la disminución del tráfico del potente opioide sintético que desató una crisis de salud en Estados Unidos al tiempo que enriquecía a organizaciones delictivas y tensaba la relación con el gobierno mexicano.
Pese a dicha disminución y el conflicto que Los Chapitos y La Mayiza continúan protagonizando en Sinaloa, por los diversos cruces fronterizos continúan colándose dosis de fentanilo, un reto que se mantiene latente para autoridades de ambos países.
ATJ