A dos años de haberse aprobado la Ley de Justicia Cívica del Estado de México, sólo 10 municipios cumplen con esta obligación, que tiene como finalidad reducir la carga del Poder Judicial y promover la convivencia armónica de las personas y la preservación del orden público como valores fundamentales para la justicia.
Por esa razón, el diputado Mariano Camacho San Martín presentó una iniciativa para hacer modificaciones a la Ley de Seguridad Pública de la entidad, para homologar, articular y evaluar la justicia cívica en todos los municipios, a través de la creación de una Conferencia Estatal que tenga como finalidad coordinar los esfuerzos y apoyarlos en todas sus necesidades.
En conferencia de prensa, el legislador dio a conocer que los únicos municipios que cumplen con los estándares que establece la ley son Tecámac, Metepec, San Mateo Atenco, Ixtlahuaca, Morelos, Villa de Allende, Aculco, Huixquilucan, Texcoco y Toluca; en el resto no hay indicios o sólo esfuerzos a medias que deberán ser atendidos lo antes posible.
De acuerdo con la ley, indicó, cada juzgado, además de tener un espacio físico, debe contar con una persona juzgadora, una secretaria o secretario, una persona facilitadora, una persona médica, un especialista en psicología, las y los policías de custodia que se requieren para el desahogo de las funciones del Juzgado Cívico.
En la parte administrativa, agregó, cada Juzgado debe contar con una Sala de audiencias, sección de recuperación de personas en estado de ebriedad o intoxicación; sección de personas adolescentes; sección médica y área de evaluación psicológica y área de aseguramiento, y en algunos casos con sección para hombres y mujeres.
“Por eso es importante la iniciativa, para que a través de esta Conferencia se pueda darles seguimiento y validar la integración debida de esos juzgados en cada uno de los municipios para que haya justicia pronta y expedita”, indicó.
La Justicia Cívica debe ser una realidad viva y para ello es necesario fortalecer a los juzgados cívicos, a partir de una Conferencia que esté presidida por el secretario de seguridad e integrada por todos los sectores involucrados.
Crear fideicomiso para seguridad
Por otra parte, el diputado Alejando Castro Hernández presentó una iniciativa para actualizar algunos apartados de la Ley de Seguridad Pública del Estado de México, para crear un mecanismo ágil que permita financiar proyectos ciudadanos enfocados a mejorar la seguridad, el cual sería conformado por al menos 3 por ciento de lo recaudado del Impuesto sobre Nómina, es decir alrededor de 555 mil pesos, donde la sociedad tenga participación y posibilidades de presentar proyectos para reorientar el dinero, atender necesidades específicas que la gente conoce mejor, desde seguridad en el transporte, senderos seguro, iluminación cerca de una escuela, cámaras de vigilancia, entre otras acciones muy puntuales que deberán ser transparentadas.
También pide reformar esta ley para que el Consejo Ciudadano de Seguridad tenga voz y voto en las decisiones en materia de seguridad, con el fin de que se tome en cuenta el sentir de la población y no sólo las decisiones gubernamentales.
El coordinador parlamentario del PRI, Elías Rescala Jiménez, consideró que ambas iniciativas son pertinentes, buscan atender una de las principales demandas de la población y tienen como eje toral a la gente para garantizar la justicia y la participación.
“Es muy importante que los ciudadanos estén involucrados en la toma de decisiones y para ello resulta relevante la justicia cívica. Necesitamos la conciliación en faltas administrativas, reducir la carga en los juzgados y esta iniciativa es muy importante para ello; también que la sociedad participe proponiendo de manera directa en los temas que realmente necesitan”, destacó.
PNMO