Este año, Guanajuato dejará de recibir más de 113 millones de pesos del gobierno federal del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg), ya que 16 municipios de 21 que en el 2018 lo obtuvieron este año ya no lo tendrán.
Solo León, Celaya, Irapuato, Pénjamo y Salvatierra están considerados para recibir estos recursos; esta es la primera vez que se hace un recorte masivo a nivel nacional y que impacta en Guanajuato, ya que en municipios donde está azotando la violencia se quedarán sin el recurso que tiene como objetivo fortalecer la seguridad.
En el estado el recurso que llegaba de la federación para seguridad en los municipios pasa de 297 millones 841 mil 11 pesos a 184 millones 617 mil 854, es decir, que se dejan de recibir 113 millones 223 mil 157 pesos.
En el país solo 100 de 300 municipios obtendrán recursos de este programa enfocados a la seguridad, a nivel nacional el recurso se redujo de 4 mil 921 millones 700 mil pesos a 3 mil 930 millones 824 mil.
En el estado se quedan sin recurso Acámbaro, Apaseo el Grande, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Moroleón, Salamanca, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Silao, Uriangato, Valle de Santiago y Villagrán.
León recibirá 59 millones 539 mil 908 pesos, lo que representa 7 millones 528 mil 839 pesos menos en comparación que el año pasado; a diferencia de Pénjamo y Salvatierra que recibirán 20 millones de pesos más en comparación con el 2019, el primero tendrá 30 millones 44 mil 52 pesos y el segundo 31 millones 925 mil 630 pesos.
También Celaya e Irapuato se verán favorecidos, ya que el recurso del Fortaseg para este año se eleva en 12 millones de pesos, pasan a 32 millones 57 mil 827 pesos a 31 millones 50 mil 437 pesos respectivamente.
MILENIO tuvo acceso a un documento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde se informa que en los criterios de distribución “se determinan valores que sirven de base para la asignación de los recursos del Fortaseg a los 100 municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México que resultaron beneficiarios de la siguiente manera: población, capacidad policial, fortalecimiento de capacidades institucionales, tamaño del problema y criterio de transición”.
Se detalla que el porcentaje que va para la rubro de población es de un 20 por ciento, al igual que la capacidad policial; aumenta a 25 por ciento para el criterio de fortalecimiento de capacidades institucionales, así como para el tamaño del problema mientras que solo va un 10 por ciento para el criterio de transición.
El programa de Fortalecimiento para la Seguridad es un subsidio que se otorga a los municipios y, en su caso, a los estados, cuando estos ejercen la función de seguridad pública en lugar de los primeros para reforzar los temas de Seguridad.
Por ejemplo, se cubren aspectos de evaluación de control de confianza de los elementos operativos de las instituciones policiales municipales, su capacitación, recursos destinados a la homologación policial y a la mejora de condiciones laborales de los policías, equipamiento, la construcción de infraestructura, prevención del delito y la conformación de bases de datos de seguridad pública y centros telefónicos de atención de llamadas de emergencia y en general apoyar la profesionalización, certificación y equipamiento de los elementos de las instituciones de seguridad pública.
Así como el fortalecimiento tecnológico, de equipo e infraestructura de las instituciones de seguridad pública, a la prevención social de la violencia y la delincuencia, así como a la capacitación, entre otras, en materia de derechos humanos e igualdad de género.