Policía

Despensas del ‘narco’: el falso altruismo de los cárteles de la droga en México

Ante un desastre natural o en festividades como el Día de Reyes o el Día de las Madres, en diversos estados del país se ha reportado la entrega de obsequios por parte del crimen organizado a comunidades.

La lluvia y los ríos arrasaron con todo. El norte de Veracruz y diversos municipios de Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí padecen los estragos de un desastre natural que, hasta el momento, ha dejado 66 personas fallecidas y alrededor de 75 desaparecidos.

Ante la tragedia, el gobierno federal ha desplegado múltiples diligencias para apoyar a las comunidades afectadas, al tiempo que la solidaridad de la ciudadanía se ha hecho presente con múltiples centros de acopio instalados tanto en la Ciudad de México como en el resto del país.

Poco a poco comunidades enteras buscan regresar a la normalidad, sin embargo, entre el caos y la desesperación se ha vuelto a hacer presente un viejo lobo disfrazado de oveja: el crimen organizado. En días pasados, a través de redes sociales circularon fotografías y videos de supuestos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) entregando bolsas de despensa a damnificados.

De acuerdo con la grabación, los hechos ocurrieron en Tihuatlán, Veracruz, una zona en donde acumulan una gran influencia, de acuerdo con un informe de AC Consultores filtrado por Guacamaya Leaks de los servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

En redes sociales han comenzado a circular fotografias de supuestos "apoyos" del crimen organizado.
En redes sociales han comenzado a difundir fotografías de presuntos "apoyos" del crimen organizado a habitantes damnificados de Poza Rica | Redes Soci

Ante la vulnerabilidad del desastre, el video muestra a habitantes del municipio acercarse al grupo de civiles fuertemente armados que reparten bolsas de plástico transparentes con provisiones al tiempo que recalcan que son “por parte del Señor de las Palmas y del Cártel Jalisco Nueva Generación”. Las despensas también llevan una tarjeta impresa con las siglas CJNG.

Tras ser publicado en redes sociales, el video no tardó en viralizarse y en generar una controversia que incluso llegó hasta oídos de la presidenta Claudia Sheinbaum. Si bien la mandataria evitó pronunciarse al respecto, la grabación volvió avivar aquella vieja práctica a la que más de una organización delictiva suele recurrir en miras de desastres naturales o festividades pero cuyo objetivo va más allá de ser una ayuda desinteresada.

Los regalos y las despensas del ‘narco’

Denuncian entrega de despensas por parte de delincuentes
Denuncian entrega de despensas por parte de delincuentes

La interacción del crimen organizado con la población civil a través de regalos no es nueva. Diversos reportes e investigaciones periodísticas dan cuenta de que la práctica está presente desde la época del Cártel de Guadalajara, cuyos líderes también “ayudaron” a la construcción de caminos, escuelas y hasta iglesias.

Desde el Cártel de Sinaloa y hasta los brutales Zetas o el Cártel del Golfo siguieron esos mismos pasos que ahora también el Cártel Jalisco Nueva Generación replica. Por ejemplo, en diciembre de 2024 durante un evento público en Coalcomán, Michoacán un grupo de personas agradeció públicamente al líder del también llamado cártel de las cuatro letras, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, y a un hombre apodado como comandante Delta 1 una serie de regalos que fueron entregados a la comunidad en vísperas de Navidad.

Un año antes, en noviembre de 2023, luego de que el huracán Otis devastara la costa de Guerrero, habitantes de las zonas damnificadas también recibieron despensas por parte de grupos criminales cuyos integrantes arribaban a las comunidades embozados y fuertemente armados, según describió el periodista Óscar Balderas en una entrega para MILENIO.

Ese mismo año, la tormenta tropical Norma dejó afectaciones en diversas zonas de Sinaloa a las que llegaron despensas “firmadas” con las iniciales JGL, las cuales pertenecen a Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, fundador del Cártel de Sinaloa.

De acuerdo con reportes que el periodista Rubén Mosso realizó para MILENIO, el 10 de mayo de 2020, el CJNG entregó electrodomésticos como presentes del Día de las Madres para las mujeres de Tototlán, Jalisco, además de comida para colonias populares.

Festividades como el Día del Niño o el Día de Reyes también han sido aprovechadas tanto por el cártel de las cuatro letras como por el temido Osiel Cárdenas Guillén para repartir entre las comunidades donde tienen influencia juguetes para las infancias más vulnerables.

La repartición de despensas e insumos médicos por parte de grupos criminales durante la pandemia de Covid-19 se reportó en al menos diez estados, demostrando así como, incluso en una situación de adversidad, sus intereses van de por medio.

Lo que hay detrás del falso altruismo

Entregan despensas con imagen del ‘Chapo’ Guzmán por coronavirus. (EFE)
Entregan despensas con imagen del ‘Chapo’ Guzmán por coronavirus. (EFE)
"Seguimos teniendo problemas con homicidios, ni siquiera porque existe esta situación del coronavirus se han calmado; no vengan ahora a decir 'estamos entregando despensas', mejor bájenle", pronunció el expresidente Andrés Manuel López Obrador al ser cuestionado sobre los "apoyos" que organizaciones delictiva repartieron durante la pandemia.

Con dicha declaración, el ex mandatario tabasqueño englobó la dualidad del crimen organizado en México que, mientras siembra violencia en diversos estados y municipios, intenta presentarse como benefactor ante la población civil durante situaciones de emergencia o festividades.

Un artículo publicado en la Revista de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas explica que, la entrega de despensas o regalos a las comunidades por parte de organizaciones delictivas es una práctica utilizada para ganar aprobación social.

"Si una parte de las ganancias generadas por el crimen se dirige a alivianar la condición de pobreza que exhiben muchas de las comunidades donde operan, ante los ojos de esa comunidad la actividad criminal atenúa su sentido nocivo y aporta legitimidad en la medida que puede proveer servicios y funciones asociadas tradicionalmente al Estado", expone el artículo elaborado por los investigadores Jesús Alberto López González y Mauricio Lascuráin Fernández.

De este modo, las 'narco despensas' se han convertido en parte de una dinámica del crimen organizado que, de acuerdo con el Doctor en Economía Internacional y Desarrollo, Isaac Enríquez Pérez, pretende instaurar y hacer "normal" una concepción y una forma de vida en la que ciertos sectores de la sociedad observan con "buenos ojos" las operaciones y actividades ilícitas.

Ganar aprobación entre las comunidades no es más que uno de los pasos que organizaciones criminales siguen dentro de su tendencia para delimitar y apropiarse de territorios. Es, en esencia, un componente relevante de su poder y sus estrategias de dominación e, incluso, de lucha contra grupos criminales rivales.

"El territorio es la base de las organizaciones criminales para imponer sus propias normas y pautas de poder. A través de él aspiran a asemejarse a un Estado, mientras pretenden -y en muchas ocasiones logran- socavar y usurpar las funciones de los poderes e instituciones públicas", explica el Dr. Isaac Enríque Pérez en un artículo de la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.

La intención de controlar diversas comunidades se traduce para sus habitantes como una “venta de protección” o bien como una “beneficencia” que, en palabras del Doctor en Sociología, Luis Astorga, no es más que una simple extorsión.

Aquí compartimos imágenes únicas que se han propiciado durante la contingencia por covid-19
La marca “El Chapo 701”, a través de la fundación Alejandrina Guzmán, hija del narcotraficante repartieron despensas. (Fernando Carranza)

​En entrevista con MILENIO, el también investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, explicó que que la ocupación de territorio por parte de organizaciones delictivas deja a sus habitantes en un estatus que se asemeja más al de rehenes a los que les venden la idea de que los protegen.

"Le voy a vender la idea porque no van a tener de otra que hacer lo que yo quiera hacer, es decir, de suplir el trabajo de Estado al extraer impuestos, o sea, extorsión vil [...] Va a depender de la fuerza que tenga la organización delictiva para imponer las reglas del juego y en la competencia también con otra organización delictiva, es decir, 'te estoy protegiendo del peligro que yo represento pero también del peligro que representan los otros', es una extorsión vil", aseveró el académico.

Las dinámicas criminales y la forma en la organizaciones delictivas se han arraigado en diversos municipios de México exhiben lo que hay detrás de aquellas ayudas y obsequios que reparten a la población civil. Si bien pueden alivianar la adversidad, su verdadero costo siempre es alto.

ATJ

Google news logo
Síguenos en
Anel Tello
  • Anel Tello
  • Periodista egresada de la FCPyS, UNAM. Amo los ositos cariñositos pero cubro temas de narcotráfico, justicia y seguridad. Aprendiz de realidades.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.