Política

Rendir cuentas en pandemia

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En medio del caos y la bancarrota de 1188, Alfonso IX, rey de León (hoy España), convocó a una Curia Regia o Consejo Real, institución política que asesoraba y administraba servicios. A esta reunión acudieron los representantes del clero y la nobleza, como era costumbre, y, por primera vez en la historia, representantes elegidos por el pueblo que exigían regular el gasto de la corona. Hoy León se conoce como la Cuna del Parlamentarismo: el lugar donde no solo se buscó limitar el poder, sino construir contrapesos y promover la rendición de cuentas.

Y rendir cuentas es algo que también hemos hecho durante la pandemia. Lo hicimos a finales de octubre y principios de noviembre de 2020 en el marco de la glosa del segundo Informe de gobierno. Y también este año, el 5 de noviembre pasado, ante las comisiones Unidas de Salud y de Seguridad Social del Senado mexicano en el marco de la glosa del tercer Informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Hace un año la pandemia dominó la discusión y era normal. Fueron meses de incertidumbre y retos. Y faltaba lo más difícil: la 2ª y 3ª ola. Aquella ocasión dediqué 85 por ciento del tiempo para hablar de covid-19, de las acciones tomadas para romper cadenas de contagio y para evitar la saturación hospitalaria. Hablamos de reconversión, de apertura anticipada de hospitales y la puesta en operación de hospitales de expansión.

Para este año muchas cosas cambiaron. Hoy sabemos más de la enfermedad, contamos con vacunas y el IMSS se encuentra en un proceso intenso de recuperación de servicios. Y porque el IMSS es más que una pandemia aproveché para hablar de otros temas más allá de covid: la inversión que estamos realizando en infraestructura y conservación, la contratación y formación de personal médico, las licencias otorgadas a padres con niños con cáncer y el impacto de la reforma laboral en la mejora de las condiciones de trabajo y de salario.

Hace un año teníamos 6 mil 142 camas ocupadas por covid-19, hoy son mil 642. La válida preocupación legislativa por los contagios y la mortalidad se transformó en un reconocimiento al trabajo realizado estos 20 meses: dedicación, voluntad y compromiso que hicieron posible que el Seguro Social fuera la columna vertebral de la respuesta mexicana ante la pandemia.

Si en la comparecencia de 2019 hablamos del cambio de rumbo en el IMSS, en 2020 de lo que hicimos para atender la pandemia y en la de 2021 de la recuperación de nuestros servicios más allá del covid-19, la cuarta comparecencia, la de 2022, tendrá que ser sobre cómo resolvimos los grandes déficits heredados en el instituto, del combate a las enfermedades crónico-degenerativas que afectan la calidad de vida de las personas y las finanzas de las instituciones, y de cómo el Seguro Social fue pieza clave en la transformación del sistema de salud de nuestro país con un enfoque radicalmente preventivo.

Mientras escribo: El pasado 6 de noviembre acompañé al presidente López Obrador a Tula, Hidalgo. Ahí se hizo un compromiso: la sustitución del Hospital General de Zona No. 5 por uno nuevo que entrará en operaciones el 21 de marzo de 2023.

@zoerobledo

Google news logo
Síguenos en
Zoé Robledo
  • Zoé Robledo
  • Director general del IMSS, escribe todos los martes su columna "¿Qué hicimos?" en Milenio diario
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.