Política

Uso de Alcohol

El alcohol que contienen bebidas como cerveza, tequila, ron, entre otros, tiene efectos diversos y generalizados en el cuerpo e impacta directa o indirectamente en casi todos los sistemas químicos del cuerpo, en especial del cerebro. El riesgo de por vida de problemas repetitivos graves por alcohol en pacientes es de al menos 20% para hombres y 10% para mujeres, independientemente de la educación o los ingresos de una persona. Aunque las dosis bajas de alcohol pueden tener beneficios para la salud, beber más de tres tragos estándar por día aumenta el riesgo de cáncer y enfermedades vasculares, por otro lado, los trastornos por consumo de alcohol reducen la esperanza de vida en aproximadamente 10 años.

Una bebida estándar, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), definen una bebida como 350 ml de cerveza, 150 ml de vino o 38 ml (un shot) de licor destilado.

En las Américas, el consumo de alcohol es aproximadamente 40% mayor que el promedio mundial. En general, la población en las Américas consume alcohol en un patrón que es peligroso para la salud y México no es la excepción. La pandemia de COVID-19 ha venido a empeorar aún más la situación, al crear nuevos desafíos para la prevención y control del consumo excesivo de alcohol, pues las bebidas alcohólicas se promueven por las redes sociales y su disponibilidad ha aumentado en muchos países debido a la mayor facilidad de acceso a las compras en línea y las entregas a domicilio.

El trastorno por consumo de alcohol o alcoholismo es un síndrome que consta de dos fases: consumo de riesgo y abuso de alcohol de moderado a grave. El consumo de riesgo es el uso repetitivo de alcohol, a menudo para aliviar la ansiedad o resolver otros problemas emocionales. Un trastorno por consumo de alcohol de moderado a grave es similar al que se produce tras el uso repetido de otros sedantes-hipnóticos y se caracteriza por el consumo recurrente de alcohol a pesar de la alteración de las responsabilidades sociales (familia y trabajo), problemas legales y toma de medidas de seguridad, entre otros.

Los costos anuales por estos trastornos superan los $249 mil millones de pesos, en relación a este dato, el consumo anual per cápita de alcohol es el indicador más preciso y confiable utilizado para monitorear las tendencias en el consumo de alcohol, los daños y la implementación de políticas a nivel nacional y subnacional.

Es uno de los indicadores de la agenda ODS 2030 y pesar de la existencia de datos a nivel de país para calcular este indicador, la mayoría de los países no saben cómo obtener los datos y calcular así el indicador para que puedan utilizarlo en la vigilancia de la salud pública.

La consideración más importante para el clínico es sospechar el problema temprano y adoptar una actitud sin prejuicios, aunque esto no significa una actitud pasiva. El problema de la negación debe ser enfrentado, preferiblemente con familiares significativos en la primera reunión. Esto significa intervenir desde el principio con cualquier comportamiento favorable del cónyuge o de otras personas significativas, la conducta positiva permite que el paciente con un trastorno por consumo de alcohol evite enfrentar las consecuencias de su conducta. La hospitalización no suele ser necesaria, pero puede estar justificada si existen indicaciones médicas concomitantes. Además, si los pacientes con consumo excesivo de alcohol son hospitalizados por cualquier otro motivo, el personal de salud debe estar atento a los signos y síntomas de abstinencia de alcohol.

Una de las consideraciones más importantes es el trabajo del paciente: el miedo a perder el trabajo es una de las motivaciones más poderosas para dejar el alcohol.

Varias empresas de gran tamaño tienen diferentes programas para asesoría y atención sobre el uso de alcohol en sus empleados a través del programa de médicos que cada compañía tenga de forma interna. En general, el compromiso con la abstinencia y la evitación de situaciones que podrían conducir a beber son los más predictivos de un buen resultado.

Aquellos con dependencia recurrente o crónica tienen un promedio de 5 episodios por década. Sin embargo, muchos finalmente remiten. Casi todos los pacientes que ingresan a programas de rehabilitación tienen una dependencia recurrente grave.

Los resultados de la rehabilitación son muy similares en los diferentes programas.

En el primer año después de un episodio de rehabilitación, aproximadamente un tercio de los pacientes estarán en recuperación estable y un tercio no mejora.

El Centro de Atención Ciudadana ‘Línea de la Vida’ trabaja las 24 horas del día los 365 días del año, es un grupo de especialistas en atención a la salud; brindan información sobre el uso de sustancias y problemas de salud mental para el público en general. El correo de contacto es lalienadelavida@salud.gob.mx

victor.andradeca@anahuac.mx

Google news logo
Síguenos en
Víctor Andrade Carmona
  • Víctor Andrade Carmona
  • victor.andradeca@anahuac.mx
  • Médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.