Política

Día de la Enfermería 2025

Cada 6 de enero se conmemora en México el día de la enfermera y el enfermero, una fecha que reconoce la laborde quienes se dedican al cuidado de la salud con vocación, compromiso y profesionalismo. Esta celebración nos invita a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan en el entramado del sistema sanitario, ya que su presencia y experiencia influyen directamente en la calidad de la atención que reciben los pacientes. Es imposible concebir un hospital o clínica que funcione adecuadamente sin la participación de estos profesionales, quienes no solo ayudan en procedimientos médicos, sino que además brindan apoyo emocional y humano en momentos críticos.

La enfermería en México ha evolucionado a lo largo de los años, adaptándose a cambios sociales, tecnológicos y epidemiológicos. Hoy en día, las enfermeras y enfermeros se forman no solo en el área asistencial, sino también en la gestión de recursos, la implementación de protocolos y la investigación. Esta diversificación les permite enfrentar una gran variedad de retos, desde optimizar la atención en zonas rurales con escasos recursos hasta colaborar en complejos ensayos clínicos internacionales. Su formación integral resulta clave para responder a las demandas crecientes de la población y a los objetivos de mejorar los indicadores de salud a nivel nacional.

El contexto mexicano es particularmente exigente, pues existe una marcada disparidad en el acceso a los servicios de salud. En muchos lugares, la figura del personal de enfermería se convierte en el primer contacto que tiene el paciente con el sistema, sobre todo en comunidades alejadas de los principales centros urbanos.

Esta situación hace que enfermeras y enfermeros sean líderes naturales en sus regiones, asumiendo responsabilidades que van desde la atención preventiva hasta la educación en salud, contribuyendo a reducir brechas y a promover hábitos de cuidado en familias y comunidades enteras.

En las instituciones más grandes y modernas, los equipos de enfermería se encargan de gestionar alta tecnología y coordinar la comunicación entre distintas áreas: urgencias, terapia intensiva, quirófano y hospitalización. No basta con dominar procedimientos clínicos; resulta también indispensable entender la dimensión humana que cada paciente experimenta. Ahí es donde la empatía y el profesionalismo se conjugan para aliviar el sufrimiento y fomentar la confianza entre el personal de salud y la población. 


Google news logo
Síguenos en
Víctor Andrade Carmona
  • Víctor Andrade Carmona
  • victor.andradeca@anahuac.mx
  • Médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.