En pleno siglo XXI el uso de la tecnología era visto con cierto temor e incredulidad por parte de algunos microempresarios, sin embargo la pandemia del covid-19 vino a reafirmar el poder y la importancia que esta tiene para las empresas y sobre todo para las microempresas en México y por supuesto en Tulancingo ya que los gobiernos federal, estatal y municipal han considerado medidas restrictivas para las actividades de las empresas tanto esenciales y como no esenciales así mismo para salvaguardar a la población se han implementado programas para la movilidad de las personas, tales medidas impactan a las empresas en general de tal forma que han buscado poner en marcha estrategias para continuar trabajando y brindando servicios.
Basándose en el marketing digital las empresas implementan estrategias para la comercialización de productos o servicios a través de medios digitales es decir han empezado a promocionar y vender su producto desde un espacio virtual ya que como mencionan Cohen y Asín (2009) actualmente las tecnologías de información y la comunicación (TIC) son parte de las estrategias empresariales.
De acuerdo con Galván (2013) la estrategia de marketing digital debe de responder a la situación actual de la marca, capturar las oportunidades y reducir el riesgo así que las TIC se utilizan cada vez en mayor medida en las organizaciones y se implementan para mejorar y soportar los procesos de operación y negocios para incrementar la competitividad y la productividad, son generadoras de información y apoyan el desarrollo y difusión del conocimiento como recurso clave para las actividades económicas que en tiempos de pandemia es de vital importancia.
Con base en lo anterior el marketing digital busca captar al consumidor a través de un valor agregado en contenidos, aplicaciones móviles, en la atención de servicio al cliente a través de Internet y demás nuevas tecnologías que utilizan actualmente los consumidores, lo que permite que las empresas posicionen sus productos o servicios en la mente del consumidor y puedan realizarse actividades de venta. Conforme a la Asociación Mexicana de Internet en 2018, el 98% y
91% de las personas usan Facebook y WhatsApp respectivamente estos hábitos han favorecido el desarrollo de estrategias de marketing digital en la época del confinamiento mismas que han apoyado a las empresas para por un lado llegar a sus clientes que son la base fundamental sobre la que se sustenta el negocio y por otro generar el interés en clientes potenciales derivado de los testimonios personales que avalan la calidad y eficiencia de los productos o servicios. En este sentido el uso de Facebook, WhatsApp u otra red social por lo menos en Tulancingo es en tiempos de pandemia, una estrategia de marketing digital vital para las empresas.
La Universidad Politécnica de Tulancingo integra en su oferta educativa la licenciatura en negocios internacionales que incluye en su currícula dos periodos de estancia en los que los estudiantes tienen contacto directo con empresas de la región y se les orienta para la identificación de problemáticas de la empresa en las que ellos puedan aportar alternativas de solución basados en las competencias adquiridas en los diferentes ciclos de formación.
Los estudiantes Negocios internacionales cuentan con diferentes opciones para incorporarse al mercado laboral durante su primera estancia en empresas los estudiantes han, apoyado a las mismas en la creación de cuentas en redes sociales como Facebook y dan continuidad en la segunda estancia para la implementación de estrategias de marketing digital.
Claudia Vega Hernández
Profesora Investigadora Universidad Politécnica de Tulancingo
claudia.vega@upt.edu.mx