El software inclusivo es un recurso tecnológico desarrollado para personas con alguna discapacidad, tales como deficiencia visual o auditiva, deficiencias en las que se tiene mayor avance en la cantidad y calidad del software, mientras que, en discapacidades como la falta de movilidad o el déficit de atención, el uso de estas herramientas es incipiente.
El presente artículo está enfocado en software especializado para el Trastorno del Espectro Autista (TEA). De acuerdo al Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-5), publicado en 2013 por la Asociación Americana de Psiquiatría, las personas con trastornos del espectro autista tienen: dificultades para la interacción y la comunicación social e intereses restringidos y comportamientos repetitivos.
Actualmente no se conocen las causas, sin embargo, se puede realizar un diagnóstico durante los primeros tres años de vida, en México no se cuenta con estadísticas de las personas que padecen este trastorno neurobiológico, pero a nivel mundial de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente uno de cada 160 niños padece trastorno del espectro autista (2019).
En la actualidad empresas de renombre están trabajando en áreas de inteligencia artificial e Internet de las cosas, como apoyo a la inclusión por medio de tecnología, de igual manera en la Universidad Politécnica de Tulancingo se ha desarrollado un prototipo de una aplicación móvil para dar terapia de leguaje, a personas con TEA. La terapia del lenguaje es un tratamiento especializado, que se encarga de dar rehabilitación del habla, comunicación y uso del lenguaje.
El objetivo primordial del desarrollo de la aplicación móvil titulada “Terapias de Lenguaje Divertida”, es favorecer la inclusión de niños con TEA, implementando tecnologías de la información en el área de Terapia de Lenguaje para que los usuarios realicen diferentes actividades de una forma interactiva.
“Terapias del lenguaje divertida” cuenta con cuatro secciones: “Reglas y límites”, es una sección informativa que incluye actividades sobre la obediencia, compartir con los demás, los derechos de los niños, restricciones y comportamientos apropiados; en “Onomatopeyas” el usuario puede identificar los sonidos de animales o medios de transporte; en “¿Quién soy?”, ayuda a referirse a objetos de acuerdo a sus características físicas o geométricas, además de permitir identificar los nombres de los objetos y relacionarlos con el aprendizaje de las vocales, y en “Reconocimiento”, el usuario fortalece las relaciones establecidas en la sección “¿Quién soy?”.
Es importante señalar que el diseño y desarrollo de la aplicación lo realizó una alumna, egresada de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales y quien presenta TEA, por lo que el software atiende de manera puntual las características de este trastorno y responde a las necesidades reales de otras personas con el mismo trastorno.
Una aportación importante de la aplicación, es que los padres o tutores también puedan tener una herramienta que contribuya a reforzar la terapia de lenguaje de sus hijos, así como tener un acercamiento al realizar actividades con ellos.
LUCIA GUTIÉRREZ LAZCANO
Profesora de tiempo completo