La globalización es aquel proceso de integración para alcanzar un solo mercado mundial donde se pueda comercializar productos y servicios de distintos países. En años anteriores no era tan complicado poder analizar las situaciones de distintas índoles, ya que el mundo estaba sumergido en una continua tendencia donde las apuestas de expertos en su mayoría coincidían o bien los modelos de predicción no eran tan alejados de los resultados, fue el año 2016 donde se da un inicio tangible del cambio de las tendencias políticas, económicas y culturales que mercarán sin duda el futuro a corto y largo plazo.
El año que pasó fuimos testigos de la toma de decisiones de distintos colectivismos que los especialistas no pudieron predecir con sus modelos de pronósticos en diferentes partes del mundo. Primero Gran Bretaña con un referéndum que daba a su población la libertad de decidir quedarse o no como parte de la Unión Europea con un mínimo porcentaje los británicos decidieron salirse de esta integración económica que trajo consigo instantáneamente un impacto negativo reflejado en la caída de su moneda la libra esterlina.
Brasil hizo temblar al mercado mundial especialmente al americano cuando se anunció la destitución de Dilma Roussef de la presidencia de la república por supuestos actos de corrupción donde fue declarada culpable. En Colombia el pueblo votó en contra del "Pacto de Paz" entre el gobierno y las FARC, y también es de no olvidar en diciembre el "no en Italia" donde la sociedad salió a las urnas y teniendo como resultado el rechazo a la reforma constitucional de Matteo Renzi que le costó el dimitir a su cargo después de la decisión del pueblo italiano. Estados Unidos de América fue el actor protagónico de la escena más complicada y bien con las apuestas en contra y con predicciones no favorables el presidente Donald Trump fue elegido como ganador de la contienda con un margen amplio sobre su contrincante demócrata.
En nuestro país el 2016 no fue muy favorable para el partido que gobierna en la presidencia de la república quien tuvo una pérdida muy considerable en las elecciones en algunos estados de la unión. Con un escenario donde se tiene un peso mexicano golpeado por especulaciones de los precios del petróleo a nivel mundial, las elecciones de Estados Unidos de América y al final del año con la renuncia del gobernador del Banco de México la divisa mexicana sin duda fue de las más depreciadas con respecto al dólar.
Sin embargo vemos un cambio de la tendencia y tal parece que el 2016 fue el inicio de la caída de la globalización que desde la década de los 80´s benefició al mercado mundial para que se pudiera expandir, sin embargo sectores del colectivismo al parecer no están de acuerdo con ella, en el mes de abril Francia tendrá elecciones presidenciales a la par de Alemania que tiene elecciones federales, donde la canciller actual Angela Merkel puede ser reelegida a menos que los pronósticos y las encuestas fallen por el efecto dominó anti globalización con ideas proteccionistas y populistas. El dinero se queda en manos de unos pocos y cada vez hay más pobres en el mundo, aumentan las migraciones de personas en buscan un mejor porvenir y las tensiones entre países aumentan.
2017 será sin duda un año especialmente diferente para el mundo y México, que inició con buscar las mejores relaciones y diálogos con el presidente de los Estados Unidos que nos tiene poca empatía, minimizar la creación de un muro, la revisión y modificación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, eje sustancial en nuestras exportaciones e importaciones. Si bien el gobierno debe crear una estrategia para renovar la confianza en los distintos estratos sociales de México y una mejora en su política fiscal y monetaria que atraiga a la inversión extranjera y estabilice al peso mexicano.
¿Estamos en el umbral de un nuevo modelo económico y comercial?
Estos y otros temas de actualidad, son discutidos en las aulas de la Universidad Politécnica de Tulancingo, en las carreras del área económico – administrativas, dado su impacto e importancia para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes.
MTRO. ANWAR ALARCÓN FLORES
Profesor Investigador de la División de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Politécnica de Tulancingo.
anwar.alarcon@upt.edu.mx