Ciencia y Salud

Radiogalaxias: faros del Universo distante y sondas del medio ambiente

Las radiogalaxias son aquellas galaxias cuya emisión en radio domina sobre los otros del espectro electromagnético. Sus “lóbulos” de radioemisión se alimentan por chorros eyectados desde un hoyo negro “súpermasivo” en el núcleo de su galaxia huésped. Se habla de “radiogalaxias gigantes” (GRGs por sus siglas en inglés), cuando exceden un tamaño lineal de un millón de parsecs (1 Mpc), o 3.3 millones de años luz). Algunas de ellas exceden los 4 Mpc, siendo así los objetos individuales más grandes del Universo.

Con ayuda de estudiantes y colegas del Departamento de Astronomía, hemos usado rastreos en ondas de radio públicos para buscar nuevas radiogalaxias gigantes. Antes, en el 2013 un consorcio de 30 astrofísicos, incluyendo al autor, lanzamos el proyecto de ciencia ciudadana “Radio Galaxy Zoo” (RGZ, http://radio.galaxyzoo.org) en el cual identificamos la galaxia huésped en superposiciones de imágenes radio-ópticos, importante para estimar su distancia.

Con ayuda de los voluntarios del RGZ, hemos recopilado un millar de estos objetos, y reportado unos 200 en la literatura. Actualmente, podemos concluir que no sólo algunas GRGs se formaron antes de que el Universo tuviera un tercio de su edad, y una densidad mayor que la actual, sino también que el tamaño lineal mediano no disminuye con mayor lejanía. Ambos fenómenos son poco comprensibles con el paradigma cosmológico actual.

En el proyecto RGZ se han descubierto también muchos “wide-angle tails” (WATs), un tipo de radiogalaxias con fuertes torsiones en sus chorros y lóbulos de radioemisión, observados únicamente en cúmulos o grupos de galaxias, los cuales a veces son difíciles de distinguir en imágenes ópticas. Por tanto, se han utilizado los WATs (fáciles de reconocer en rastreos en radio) como indicadores de cúmulos alrededor de ellos. En una reciente publicación nuestra (http://mnras.oxfordjournals.org/content/460/3/2376) reportamos un WAT descubierto por voluntarios del RGZ que nos ha permitido revelar un cúmulo de galaxias relativamente cercano y que no se había reconocido en rastreos ópticos.

Los nuevos rastreos del cielo en radio ofrecerán dentro de pocos años decenas de millones de radiofuentes; la participación de ciudadanos como en el RGZ será de vital importancia para hacer frente al tamaño y complejidad de esta avalancha de información.

HEINZ ANDERNACH
Doctor del Departamento de Astronomía, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato

eugreka@ugto.mx
www.ugto.mx/eugreka

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.