El calendario cada día nos indica la celebración de una fecha conmemorativa. Las famosas efemérides nos recuerdan acontecimientos trascendentes en la historia, tanto del mundo como de México y, si bien se trata de muchos eventos a remarcar, a partir de este 2025 cada 5 de septiembre la bandera se izará con el fin de celebrar a un sector de la población.
La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que por ley, se añadieron más días festivos que comienzan hoy, pues este día se eligió para celebrar y reconocer a las mujeres indígenas, por lo que la bandera se izará a asta competa en su honor.

¿Cuándo se eleva la bandera?
Conviene recordar que las autoridades federales y estatales izan la bandera a toda asta, es decir, hasta la parte superior del mástil, para simbolizar el orgullo nacional y la celebración de acontecimientos de gran importancia para el país. Es, por decir en palabras más simples, la forma regular de exhibir el lábaro patrio.
En México, la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales establece claramente el protocolo para izar la bandera, destacando que al hacerlo a toda asta es solo para fechas conmemorativas de carácter festivo o solemne para la nación, como el Día de la Bandera, el Aniversario del inicio de la Independencia, o la promulgación de la Constitución y a partir de ahora, el Día de la Mujer Indígena.
“Hace un mes, más o menos, se aprobó en el Congreso una modificación a la ley del Escudo Nacional, ahí vienen las efemérides, es decir, qué días conmemoramos en nuestro país y este día —ahora está además por ley—, se le eleva la bandera en honor a las mujeres indígenas”, dijo la presidenta.

En ese sentido, el Gobierno de México destacó que todo el 2025 seria considerado como el año de la mujer indígena, un sector de la población que por años no se había reconocido pese a ser un factor importante de la sociedad.
¿Qué dijo Sheinbaum sobre el nuevo día festivo?
La presidenta remarcó que, para dar inicio con los nuevos días festivos añadidos por ley, este día no solo se izará la bandera a asta completa, sino que además se presentó la traducción de la cartilla de los Derechos de las Mujeres a lenguas indígenas para con ello, enterar a todas las mujeres al respecto.
"Queremos conmemorar, celebrar, reconocer este día a la mujer indígena, que durante tantos años fueron invisivilizadas, no por sus comunidades, ni por ellas mismas, sino por la sociedad. En este racismo que imperó en México durante tantos años y que todavía existen muchísimas personas, pues la mujer indígena era la más discriminada porque, por ser mujer, por el color de la piel y por ser indígena.
"Nosotros queremos reivindicar a las mujeres indígenas, porque primer son esencia de México, son quienes transmiten la cultura, quienes transiten las lenguas, de hecho se llama lengua madre porque es de madre a hijos que se transmite, principalmente, y además reconocer el trabajo que realizan para sus familias, y reivindicar que tienen todos los derechos igual que cualquier otra mujer y que cualquier hombre, derechos especiales porque somos mujeres pero todas tenemos derechos", dijo la mandataria.
¿Qué es la cartilla de derechos de las mujeres?
La Secretaria de las Mujeres anunció desde hace varios meses la elaboración de una cartilla informativa mediante la cual todas las mexicanas tendrían conocimiento de los derechos a los que son merecedoras; sin embargo, en el Marco del día de la mujer indígena se presentó dicho material traducido a 27 lenguas y en donde además se incluyó material audiovisual.

El objetivo de este documento es que todas las mujeres ejerzan estos derechos al tiempo que vivan lejos de una vida de violencia y sobretodo, discriminación.
MBL