Política

¿Qué son las brechas de género?

A casi cien años de la promulgación de la Constitución Mexicana nos queda mucho por andar por lo que hace a los derechos de las mujeres, las brechas entre hombres y mujeres son muy amplias en diferentes sectores, la igualdad formal plasmada en la legislación mexicana no se refleja en la obtención de empleos.

El Foro Económico Mundial anualmente emite un reporte en el que analiza las brechas de género en 144 países, del que se desprende que México ocupa, en términos generales, el lugar número 66; y el 14 en América Latina.

Por lo que hace al ámbito público en materia política en México tenemos un 7.16% de municipios dirigidos por una presidenta, y únicamente una gobernadora (estado de Sonora); sólo el 20% del gabinete presidencial (incluyendo al gabinete ampliado) se encuentra compuesto por mujeres; en el país hay 502 Juzgados de Distrito, de los cuales en un 18.88% las titulares son mujeres; en 228 Tribunales Colegiados de Circuito que se ubican en los 32 circuitos en que se divide la República Mexicana, hay un total de 21.21% magistradas; en la Suprema Corte de Justicia de la Nación compuesta de 11 ministros, hay dos mujeres.

¿A qué se deben tanta desigualdad? Las creencias que perduran en la sociedad de la confinación al espacio privado de las mujeres, de ser vistas como cuidadoras, como "amas de casa" (seguimos viendo en la televisión que los anuncios comerciales de artículos de limpieza y para el cuidado de los hijos, van dirigidos a las mujeres, lo que sigue asentando el rol tradicional de las mujeres), como personas de las que la familia depende enteramente; permea tanto, que son pocos los ámbitos de poder que son ocupados por ellas.

La realidad de la existencia del "techo de cristal", ese obstáculo superior, invisible (ya no una discriminación abierta), pero firme que impide a las mujeres alcanzar los más altos puestos políticos, jurídicos y empresariales, esa barrera laboral que, pese a los grados académicos que las mujeres puedan obtener; constituye un freno, una limitación a las habilidades; ello como resultado de una cultura patriarcal y androcéntrica que tiene todavía muy bien definidos los roles que por género debemos seguir, las mujeres al ámbito privado o a sectores profesionales "adecuados" al género (las ciencias sociales) y los varones al público, al visible, al del reconocimiento y bienestar económico.

El techo no se romperá únicamente con el paso del tiempo, es necesaria la implementación de políticas públicas temporales para lograr su quiebra total, no obstante la cantidad de críticas que este tipo de acciones puede tener (si viola el principio de igualdad, la democracia en el sentido de que corresponde únicamente al ciudadano votante determinar quiénes serán sus representantes, que si se debe ponderar más la capacidad de una persona sobre su género, que existen otros grupos socialmente marginados, los cuales no son incluidos en esas cuotas) tanto de varones como de mujeres.

GABRIELA MORENO VALLE BAUTISTA

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.