Política

Los pueblos originarios en México

El 9 de agosto fue el día señalado por la Organización de la Naciones Unidas para conmemorar a las poblaciones indígenas en el mundo entero, atendiendo a datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (antes Instituto Nacional Indigenista), en México la población originaria asciende a un poco más de 12 millones de personas; el nuestro es uno de los 37 países en el mundo en donde se conservan más de 60 lenguas indígenas; amparados por la memoria viva, aún se hablan 68 con más de 364 variantes (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas).

México cuenta con 31 de los 936 sitios inscritos por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, lugares edificados por nuestros pueblos originarios (Palenque, Teotihuacan, Chichen Itza, Tajin, Uxmal, Calakmul), y 7 de los 229 elementos inscritos como patrimonio inmaterial (la pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas, los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo, lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán, la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado, las fiestas indígenas dedicadas a los muertos, entre otros).

También tenemos reconocido por la citada organización internacional, patrimonio inmaterial, como por ejemplo las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (reconocida en 2008) en la que celebramos el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos; la memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal guardiana de un territorio sagrado (inscrito 2009) en la que el pueblo se congrega para peregrinar y pedir lluvia y a protección divina; la ceremonia ritual de los voladores (inscrito en 2009) una danza asociada a la fertilidad de la madre tierra; la Pirekua, canto tradicional de los P´urhépechas (inscrito en 2010) canto que abarca una gran cantidad de temas: acontecimientos históricos, ideas sociales, noviazgos, es un instrumento efectivo de diálogo entre las familias y la comunidad para estrechar vínculos; y la tradición gastronómica michoacana cultura comunitaria ancestral y viva (inscrita también en 2010). La cocina tradicional mexicana es un sistema complejo, que comprende desde la siembra, la cosecha, hasta la preparación culinaria y presentación de los platillos y sus elementos básicos: el maíz, frijol, chile, aguacate, cacao… en sus utensilios especiales como metates y morteros de piedra, y así por generaciones y generaciones.

Reconozcamos a nuestros pueblos indígenas como la expresión de la memoria viva de nuestra tierra, son ellos los que han resguardado, a través de los siglos la riqueza de nuestros antepasados que ahora mostramos al mundo.

GABRIELA MORENO VALLE BAUTISTA

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.