Reconocer una imagen es tarea fácil cuando se expresa un significado concreto, en la comunicación política la comunicación visual representa poder a través de la imagen. Por tanto, la comunicación visual expresa un significado hecho a partir de imágenes para cualquier persona.
La imagen propagandística cumple diferentes funciones (persuasiva, informativa, estética, fática, metalingüística, descriptiva) una de estas es la motivadora o expresiva que busca llamar la atención a través de los sentimientos o emociones, así los spots de televisión a través de una serie de imágenes connotativas llaman la atención y provocan un reconocimiento de una situación dada y la vuelven un estandarte (metafóricamente) de lucha a partir de la realidad, ósea un código común en las personas. Por ejemplo imaginemos imágenes de “inseguridad”, ¿las tienes en la mente? estas ya no solo son representaciones sino son parte de los que vivimos en realidad.
Esto se relaciona con lo que María Reyes, José O’Quinn, Juan Morales y Eduardo Rodríguez comentan en el artículo “Reflexiones sobre la comunicación política” sobre el hecho de que la comunicación política posee un impulso y penetración en las relaciones del poder público con la sociedad, pues ésta exige ser considerada, tomada en cuenta de acuerdo a su contexto; lo que a su vez indica la necesidad de rescatar o incluso reinventar técnicas de comunicación para alcanzarla y mantener un intercambio de ideas, situación necesaria para la permanencia de la democracia.
Así, las imágenes son poderosas y son ocupadas en la narrativa de los spot propagandísticos como elementos de persuasión y motivadores para la acción. ¿qué sentimientos despertó en ti?, ¿qué harás ahora con la inseguridad?, surge un común denominador entre el político y el ciudadano, ¿cuál es la respuesta?.
Las imágenes son las respuesta pues emplean código comunes, estos son aprovechados ahora en la propaganda para despertar ese sentimiento de inseguridad generalizada. De esta manera, desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Puebla expresamos un claro mensaje: ¡Cuidado! pues estamos cayendo en el juego de la información persuasiva a través de las imágenes, donde por un lado buscamos a un héroe que nos salve de esta realidad y por otro lado al político que será ese héroe, ¿será?.
Es importante en la comunicación política los efectos que produce la información, “la imagen” es un todo expresivo y poderoso que nos lleva a actuar condicionando nuestro pensar cerrándonos en una sola idea.
Aquí sería importante hablar de la voluntad individual, del conocimiento y no reconocimiento, del libre albedrio para transformar la realidad. Pensemos por un momento en la realidad de nuestro contexto y construyamos juntos una imagen más estética de donde vivimos. Y tú qué imagen tiene en la mente?
HÉCTOR NORIEGA