Tecnología

Deshidratación Solar

2da parte

En el ejemplar del día martes 16 de abril de 2024, este medio de comunicación publico la primera parte de un documento llamado deshidratación solar , en ese volumen se hacía notar que la energía solar es un recurso renovable, gratuito y con elevado índice de incidencia en el centro de México, en el Valle del Mezquital representa alrededor de 320 días soleados al año, con entre 4 y 5 horas de incidencia solar directa con energía que se puede equiparar de 10 a 11 focos de 100 w por metro cuadrado, sin olvidar que estas 5 horas son las de incidencia solar máxima, Por lo que, puede ser utilizada para el aprovechamiento de perecederos, mediante el uso de deshidratadores solares.

Las razones más importantes para secar alimentos son: la de asegurar la calidad de alimentación de la familia todo el año, conservar los alimentos durante muchos meses, generar trabajo y aprovechar la energía gratis y limpia del sol.

El sol aporta directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, y las primeras utilizaciones de la energía solar por los hombres se pierden en la lejanía de los tiempos, a más de 400 000 años atrás.

El Sol, como cualquier otra estrella activa, es un gigantesco reactor de fusión en el que cada segundo se generan 600 millones de toneladas de helio a través del ciclo protón-protón, liberan una enorme cantidad de potencia calorífica, evaluada en 3.86X1023 kWth, y de ella, la Tierra recibe en el exterior de su atmósfera un total de 1.73X1014 kW, que se conoce como constante solar (Gsc), y cuyo valor fluctúa en un ±3% debido a la variación periódica de la distancia entre la Tierra y el Sol. De los 1.73X1014 kW recibidos, el 30% es reflejado al exterior de la atmosfera y el 40% la calienta. La radiación incidente al entrar en la atmosfera es de 1,366.1 W/m2 de la cual el 15% es absorbida por la troposfera, 23% es reflejada por las nubes, 7% se refleja en el suelo, 2% la absorbe la troposfera y el 6% se dirige hacia el cielo, entonces la energía que podemos utilizar para deshidratar es la radiación directa que incide en la tierra y la radiación difusa que es la desviada en la atmosfera. Un dato interesante, de no haber radiación difusa el cielo se vería negro aún de día. La radiación total que incide sobre una superficie horizontal, es la llamada radiación global.

Para utilizar la radiación solar se emplean colectores solares, que son un tipo especial de intercambiador de calor que transforma la energía radiante procedente del Sol en energía térmica, dentro de ellos se distinguen colectores para aplicaciones de baja, media y alta temperatura. En las aplicaciones solares de baja temperatura se emplean siempre colectores solares sin concentración, es decir, C = 1. Este tipo de colectores son los utilizados para secar frutas, plantas aromáticas y/o medicinales, etc.

Para la deshidratación solar, hoy día se usan secadores solares como una innovación tecnológica. El proceso de secado se produce por la acción de aire cálido y seco, que pasa por los productos a secar, ubicados generalmente en bandejas en el interior del secadero o cámara de secado.

Existen una variedad de deshidratadores solares para uso; tipo Carpa, tipo Túnel o bien tipo Armario, este último es el más complejo, pero mantiene y protege el color y las propiedades naturales de los alimentos.

“En la supervivencia del hombre, no se gana en el lugar donde nace la ciencia y su comunicación, sino a donde la ciencia llega.”

Román Bravo Cadena


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.