Ahora sí, no hay otra forma de decirlo. No en balde la peor información en la red suele volverse “viral”, pero ahora no solo es un tema de manipulación, desinformación y ni siquiera sátira. Es un asunto de no usar la información como espantos en una película de terror, y ante todo, evitar compartir lo primero que nos llegue por nuestras redes o WhatsApp, por más que confirme lo que ya creíamos antes.
Sé que hay mucha gente muy responsable trabajando sobre esto. Por ejemplo, me dio muchísimo gusto escuchar una amplia e inteligente entrevista de mi amiga Pamela Cerdeira con Dulce Ramos de Facebook de México explicando exactamente cómo se puede denunciar una noticia o información que se hace pasar por verdadera cuando no lo es, ciertamente siempre, pero más ahora, en tiempos de Covid-19 (busquen los tres puntos arriba de la información y ahí están las opciones).
La mayoría de nosotros no queremos, ni tenemos la menor intención de volver esto un tema político, pero es imposible no reaccionar a la forma en la que nuestras autoridades han tratado el tema. Así que de intenciones no sabemos, hay memes que solo son hechos para reír y otros que tienen editorial incluido, ok. Ya iremos midiendo. Pero cuando algo se hace pasar por información certera en una contingencia de salud como la que vivimos, tenemos serios problemas.
Y cada día es algo que crece más, a veces por estupidez, a veces por alevosía..
Así que evitemos, por favor, el “dicen que”. Todos tenemos que actuar como periodistas y buscar las fuentes originales, contrastar las notas entre agencias y medios y no dejar que un pánico colectivo nos acabe enfermando a todos.
Twitter: @susana.moscatel