Política

Meche Carreño: un símbolo sexual y de género

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Meche Carreño, actriz, productora, argumentista y símbolo sexual de la década de los 70, falleció en días pasados a causa de un cáncer de hígado a los 74 años.

Fue ella una de las que llevó al cine mexicano a un nivel erótico nunca visto y que cuestionó y rompió con el conservadurismo de los años 70. Estudiante de arte dramático, Carreño incursionó en la actuación de la mano de Alejandro Jodorowsky y Carlos Ancira. Pero, a pesar de ello, el día de su fallecimiento, múltiples titulares resaltaban su belleza de juventud o la recordaban por haber modelado el monokini, y lo asociaban a su reconocimiento nacional y su posterior papel protagónico en Damiana y los hombres.

Si bien no fue la única, pues su carrera corrió paralela a la de Isela Vega, Carreño destacó en papeles que exploraban la sexualidad femenina. Tuvo una presencia en desnudos y tramas no comunes por su nivel de provocación. Su trayectoria alcanzó el clímax en La Choca (1974), película dirigida por Emilio ‘El Indio’ Fernández, que le valió el Ariel a mejor coactuación femenina.

Llama la atención sobremanera que, ante esa trayectoria, a Meche Carreño aun en las notas conmemorando su trayectoria se le asociara de manera casi despectiva el haber participado en el “cine de ficheras”. Un tema un tanto erróneo, pues si bien fue contemporánea a esta época del cine, mientras en el cine dominaban las películas de ficheras, ella actuó y en ocasiones escribió y produjo películas en las que, si bien su sensualidad estaba presente, también abordó problemas sociales que para muchos la hacen una adelantada a su época. A pesar de ello, existen artículos académicos que le fustigan solo haber visibilizado los problemas sin haber argumentado en torno a ellos.

¿Pero realmente no problematizó en sus filmes? Para académicos y cineastas, esto no fue así. Algunos definen su arquetipo como inédito. Para el crítico cinematográfico Gerardo Gil encarnaba “la mujer liberada sexualmente de manera salvaje, originaria y primigenia… fue un símbolo de la naturalidad erótica, que cuestionó el rol conservador de la mujer en el cine, desde una perspectiva no necesariamente ideológica, sino de manera puramente sexual”.

Algo que a la luz de las agendas feministas y sociales del día de hoy entraría a debate. Pues si para el conservadurismo de la sociedad de los setenta lo que presentaba Carreño era inmoral, no sería muy distinto en el contexto de las sociedades actuales, con las culturas de la cancelación de aquello que sea divergente o que se aleje de lo ideológicamente aceptable. Así que un personaje como los encarnados por Meche sería desestimado por ser cosificable, sexualizado y representar fantasías estereotipadas.

Al parecer Meche Carreño fue una actriz que no pudo ser profeta en su época… y tal vez tampoco en la actual. El problema de ser mujer y negarse a encajar.

Doctora en Educación, Máster en Artes, con Especialidad en cultura.

Sarai Aguilar Arriozola

@saraiarriozola


Google news logo
Síguenos en
Sarai Aguilar Arriozola
  • Sarai Aguilar Arriozola
  • Doctora en Educación, máster en artes, especialidad en difusión cultural
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.