Negocios

Porqué la baja de Moody’s no sacudirá al dólar

El Gobierno de Estados Unidos perdió su última calificación “perfecta”, generando el fin de una era. El pasado 16 de mayo al cerrar el mercado la agencia calificadora Moody´s recortó la calificación de AAA a Aa1. Lo importante no tiene que ver en porque pasó, pues las calificaciones son un indicador relativamente rezagado, sino en la pregunta que no he parado de recibir: ¿cuántas ventas forzadas de bonos del tesoro americano o del dólar esto podría generar?

Esta es una cuestión que la mayoría de los participantes del mundo financiero nos hicimos, pero ya tiene tiempo que obtuvimos la respuesta. Recordemos que en 2011 la agencia calificadora S&P Global Rating fue la primera en hacer este movimiento, seguida de la agencia calificadora Fitch, la cual en 2023 también recortó la calificación. Y ese realmente fue el momento clave. Por lo general un gestor de fondos de inversión tiene un mandato, o simplemente es un inversionista institucional de muy alto nivel, como lo es un fondo de pensiones, tiene que seguir ciertas reglas estrictas a la hora de invertir el dinero. Una de las reglas típicas que existe es: mantener una calificación crediticia en la cartera por encima de “X”. Aquí viene el dato interesante, una regla en el mercado es que se utilice el promedio de las principales agencias, es decir, necesitas que dos de tres de ellas te bajen o suban la calificación para que realmente haya un efecto. Y si miramos el párrafo anterior nos vamos a dar cuenta que la deuda del gobierno americano perdió su “promedio” en 2023 cuando Fitch realizó el recorte.

Aquí es cuando la situación se pone interesante, antes del recorte de 2011 por parte de S&P en muchos contratos y políticas de inversión se mencionaba que éstos debían de estar invertidos en bonos con calificación AAA, pero en cuanto se vivió el primer recorte estas reglas se modificaron para que se pusiera: “bonos con garantía gubernamental”. Gracias a lo anterior, los fondos y pensiones no tuvieron que realizar movimientos, pero no solo eso, los bancos no tuvieron que alterar sus reservas con el Banco Central (La Fed), ni los inversionistas de opciones debían colocar más colateral en sus cuentas, lo cual detuvo las ventas forzadas que hubieran tenido que pasar si ese cambio no se hubiera realizado. Esta situación aliviano cualquier presión que pudiera haber existido.

También se habla mucho de la especulación que supuestamente están haciendo los japoneses y los chinos con la enorme cantidad de bonos del tesoro americano que tienen, la cual indiscutiblemente es gigantesca en monto mas es pequeña en proporción. A finales del 2024, la deuda del gobierno de Estados Unidos en manos de extranjeros representa el 24% del total, y si la analizamos con detalle vamos a encontrar que China y Japón tienen cerca del 25% de ésta, lo cual es importante, pero significativamente menor al 44% que ambos poseían en los años 2003 a 2011. Por lo que al hablar con varios manejadores de fondos de deuda, te das cuenta que estas cifras no son el riesgo tan importante que muchos consideran.

Aun así, muchos inversionistas se han preguntado qué tanto el dólar podrá mantener su fuerza como moneda de reserva, pues si su deuda ya no tiene la calificación perfecta significa que existe un mayor riesgo que antes para los inversionistas a la hora de prestarle a su gobierno, y sí, eso tiene algo de sentido, pero a la vez está un poco alejado de la realidad por una simple razón: no hay donde más invertir tanto capital, ni hay un rival que le pueda competir. Para entender lo anterior debemos comprender que el 88% de las operaciones cambiarias utilizan al dólar, cerca del 60% de las reservas internacionales están en dólares y los mercados financieros americanos son, por mucho, los más grandes. Para ponerle cifras, estamos hablando que el mercado de deuda americano es aproximadamente 40% del mercado mundial y el segundo lugar que es China, tiene sólo el 10%. Mientras que el mercado de acciones estadounidense es cerca del 60% y el siguiente es Japón con apenas un 5%.

Como puedes ver, ha habido cambios importantes y volatilidad en los mercados que están debilitando al dólar, pero aún estamos lejos de un cambio sistemático que realmente represente un riesgo para el mercado de Estados Unidos. Eso sí, la tendencia es clara y muchos otros países están ganando poder, aunque les falta mucho para equipararse con nuestro vecino del norte.


Google news logo
Síguenos en
Roy Román
  • Roy Román
  • Socio y director de inversiones en NSC Asesores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.