Política

Plan de Guadalupe

  • Tiempo vivido
  • Plan de Guadalupe
  • Rodolfo Esparza Cárdenas

En la entrega anterior abordamos el relajamiento de las autoridades por mantener vivo el calendario cívico, inculcar en la ciudadanía, los hechos y personas destacadas que en el devenir histórico se significaron por mantener un marco de referencias que coadyuben a mantener la identidad nacional. 

Por muchos años cuando los gobiernos no registraban alternancia partidista las autoridades tenían la obligación inesquivable de cumplir las conmemoraciones y celebraciones establecidas en dicho calendario. 

Pero cuando el PAN llegó al poder, como la historia oficial, dirían algunos, solo consignaba los hechos de los triunfadores, se implementaron puentes para trastocar las celebraciones en las fechas exactas con la idea que ese calendario se diluyera en la conciencia de las nuevas generaciones. 

Así al llegar al poder personas ya afectadas por tales propósitos, aunque fueran del PRI u otro partido abandonaron la obligación de cumplir el calendario cívico, afectado con su irresponsabilidad la unión y la identidad nacional.

Coahuila ha aportado a la historia nacional la acción de hombres claves en nuestra historia: Ramos Arizpe, Múzquiz, Zaragoza, De la Fuente, y los impulsores de dos revoluciones que son el antecedente del México moderno; Madero con la Revolución Democrática y Carranza la Revolución Constitucionalista que culminó con la Constitución vigente, aunque muy parchada y últimamente violada casi a diario por quien juró respetarla y hacerla cumplir.

Precisamente en dos días, conmemoraremos el 111 aniversario de la firma y publicación del Plan de Guadalupe, con una ceremonia que por años ha sido presidida por los Presidentes de le República, salvo por el presente porque haría evidente su contradicción y su demagogia en cuanto a su filiación democrática y constitucional.

Cuando Huerta traicionó y asesinó a Madero y asumió la presidencia; Carranza convocó al congreso Coahuilense para discutir el no reconocimiento del presidente espurio. 

Al ser autorizado para desconocerlo, armar fuerzas e invitar a gobernadores a seguir sus pasos, se inició su revolución. 

Después de varias acciones bélicas decidieron dar fundamente legal a su movimiento y un 26 de marzo de 1913 en la Hacienda de Guadalupe un grupo de coahuilenses firmaron el Plan que restituyó el orden Constitucional.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.