El primer debate político realizado por el Instituto Electoral de Coahuila (IEC), el pasado 19 de abril ha sido ampliamente cuestionado. El factor principal en los cuestionamientos tiene que ver con la escaza difusión que se le dio, muy pocas personas estaban enteradas del mismo, así como del medio o los medios por el cual se iba a transmitir.
El formato que se eligió fue uno de los más acartonados que recuerdo haber visto, ni en los inicios de los debates políticos por allá de 1960 en los Estados Unidos de Norteamérica recuerdo un formato tan pobre y elemental como el que presentó el IEC. Imperdonable este hecho ya que recursos económicos tienen, al parecer faltó creatividad y compromiso social.
Un manejo de las imágenes tan lamentable que invitaba a apagar el dispositivo electrónico.
El sonido tan dispar que hacía que algunos candidatos se escuchara muy bien y en otro el audio era tan malo que seguramente se lo han de estar atribuyendo a la voz de los participantes. De los tiempos ni hablar, la conductora fue la que más brillo en el uso de los mismos aunque su discurso fue repetitivo y burocrático.
¿Propuestas? Pocas, muy pocas, parecía más un encuentro de actores políticos empeñados en resaltar las carencias de sus adversarios que hablar de sus propuestas para mejorar o cambiar el orden de las cosas en el estado. El discurso que utilizaron dejó en claro que no buscan servir a la sociedad coahuilense, buscan el poder para seguir en la contienda política.
Que hacer de aquí al 4 de junio para que se difundan y conozcan de manera clara y suficiente las propuestas de trabajo de los seis candidatos y de la candidata? Se habla de que el 4 de mayo habrá un segundo debate, sería mucho pedir al IEC que reflexione sobre el mismo por la cercanía en tiempo y espacio con respecto al debate del 19 de abril y por el escaso margen de tiempo para difundirlo?
Sabemos que el IEC es sordo a los reclamos de la sociedad y de los individuos que la componen. Pero ahí está la petición.
imaginariosocial58@hotmail.com