Política

La identidad del mexicano

En 1934 se publicó "El perfil del hombre y la cultura en México", libro de Samuel Ramos que iniciaría la preocupación del pensamiento filosófico mexicano por el ser del hombre de México, por la identidad del mexicano. El libro provocó la reacción de algunos de sus lectores que se veían retratados o aludidos y consideraban que el libro denigraba al mexicano y a su cultura.

Sin embargo, la obra de Ramos tiene antecedentes. Antes de él, José Vasconcelos y Antonio Caso se habían referido al tema y criticado al hombre de México y la realidad que los circunscribía. Caso, por ejemplo, había denominado como bovarismo la característica principal del mexicano. El término alude a Madame Bovary, el personaje de la novela de Flaubert, y refiere una fuga de la realidad y una yuxtaposición cultural, de hábitos y costumbres, impuestos externamente o adoptados pero no asimilados, lo que mantendría al mexicano en una especie de nihilismo de ser. Esta caracterización sería desarrollada agudamente por Ramos.

En 1940, un comentario aparecido en "Letras de México", firmado por José Gaos, filósofo español trasterrado a México, volvería a poner el libro de Ramos en la mesa de discusiones. Gaos señaló un paralelismo entre la obra de Ramos en México y una línea de pensamientos de José Ortega y Gasset en España.

Ambos países pasaron por un periodo difícil. México vivió un momento crítico en la definición de su Revolución y se preocupó por conocerse, por definir su identidad como punto de partida para construirse. Ortega y Gasset estaba empeñado en la misma tarea en una España que aparecía entonces marginada de Europa. A Gaos le llamó la atención el problema que Ramos planteó, la manera de hacerlo y de tratarlo en busca de solución, como problema de una cultura nacional venidera. También Ortega y Gasset, con "Meditaciones del Quijote", planteó en 1914 sus inquietudes por España como cultura, la idea de salvación por la cultura y el problema del estudio de la realidad patria.

Gaos había sido discípulo de Ortega y Gasset, conocía su obra y veía en la de Ramos ecos del pensamiento de Ortega, pero más que nada señalaba similitudes objetivas, originales y auténticas entre las obras para abordar y pensar la realidad nacional y la personal íntima, donde, decía, incide el valor filosófico de las obras.

Tanto Gaos como Ramos ejercieron un magisterio en México que daría buenos frutos al pensamiento filosófico y cultural mexicano, entre ellos la formación del Grupo Hiperión, en 1949, del que formaron parte una pléyade de pensadores mexicanos: Emilio Uranga, Luis Villoro, Jorge Portilla, Ricardo Guerra, Joaquín Sánchez Macgrégor, Salvador Reyes Nevares y Fausto Vega; junto a ellos muchos jóvenes discípulos participaban en la tarea de definir el hombre de México y su cultura, entre ellos un notable poeta y ensayista: Octavio Paz, que participaría con brillantez en la reflexión representada por Ramos con una crítica que constituiría una de las obras intelectuales más destacadas del pensamiento mexicano: "El laberinto de la soledad".

Google news logo
Síguenos en
Ricardo Velázquez
  • Ricardo Velázquez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.