Es importante dejar en claro que cada país depende, y dependerá, cuánto dinero invierte para mantener su crecimiento y no tener problemas de recesión en los próximos años. Esto debido principalmente a los altos precios, el aumento de los costos, la incertidumbre económica, las preocupaciones sobre la seguridad energética y los imperativos climáticos, que constituyen un poderoso cóctel de factores que inciden en la inversión en energía.
Según un estudio realizado por la Agencia Internacional de Energía (por su sigla en inglés, IEA), el mundo invertirá alrededor de 2 billones 391 mil millones de dólares en 2022, un alza de 8 por ciento respecto de 2021. Casi la mitad del aumento en el gasto de capital se relaciona con costos más altos, derivados de la inflación.
Previo a 2019 en el planeta se invertía más en energía fósil. Hoy el mundo gasta 36 por ciento (851 mil millones de dólares) en combustibles fósiles (petróleo crudo, gas natural y carbón), tanto para su extracción, transformación y su comercialización. Pero a raíz de la pandemia esto cambió. Ahora lo que tiene un peso preponderante es el mercado eléctrico, con 41 por ciento (977 mil millones) del total de inversión global.
La generación de energía vía fuentes renovables representa 20 por ciento (472 mil millones de dólares), que está 1 por ciento por arriba de las inversiones respecto a combustibles con base en petróleo crudo. El mundo está cambiando debido a la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania, al dejar de invertir, de forma gradual y no tácita, en energéticos fósiles.
Los países que pertenecen al área Asia-Pacífico son los que más invierten en el mundo en combustibles fósiles (252 mil millones de dólares) y en el mercado eléctrico (469 mil millones), la tendencia es seguir incrementando el capital hacia el fluido eléctrico.
Antes esta situación, me surge esta reflexión:
Respecto a la forma de consumo de combustibles del TMEC, algunos países de otros continentes quisieran ligarse a él, y otros dudan al estarlo.
El tratado comercial de América del Norte representa 20 por ciento del total de inversión mundial en energía y también:
- 17 por ciento de las energías limpias
- 26 por ciento del mercado de combustibles
- 19 por ciento del mercado de electricidad
Nuestro principal socio comercial, y al que más exportamos en todos los rubros de intercambios, Estados Unidos, tiene un peso a escala global de 13 por ciento (300 mil millones de dólares) en el total de la inversión, solo detrás de China, el principal inversor con 25 por ciento (586 mil millones).
El TMEC invertirá 475 mil millones de dólares; de los cuales 45 por ciento será para combustibles fósiles y 39 por ciento para el mercado eléctrico. Es una región basada en combustibles fósiles, derivado que dos de sus miembros, EU y México, son respectivamente el primer y cuarto mercado consumidor mundial.
Pero quien tiene el mayor peso de estas inversiones dentro del TMEC: EU detenta 63 por ciento del total regional; seguido de Canadá con 25 por ciento; y México con 12 por ciento. Esto significa que la zona TMEC tendrá un cambio drástico respecto a la forma como invertirá en las próximas décadas.
El primer paso ya lo ha dado nuestro vecino del norte al aprobar el pasado 9 de agosto, a través del Senado, la Ley de Reducción de la Inflación, un paquete de 740 mil millones de dólares, donde 51 por ciento (375 mil millones), y serán utilizados para hacer frente al cambio climático mediante la producción de energías renovables (la instalación de placas solares será subsidiada en 30 por ciento) así como reembolsos fiscales para los consumidores que adquieran vehículos eléctricos nuevos (hasta por 7,500 dólares) o usados (hasta 4,000 dólares). Además contempla una nueva cuota sobre el exceso de emisiones de metano derivadas de las perforaciones de petróleo y gas, y otorgará acceso a las empresas de combustibles fósiles.
Todo esto significa que el gasto en la región subirá, sobre todo para la generación de electricidad vía fuentes solares y eólicas. Además esto ocasionará un cambio en la fabricación de autos, de combustión a eléctricos, amén de un mayor acceso y desarrollo a tecnologías para el futuro.
Regresando a mi reflexión, muchos países envidian estar en el TMEC o tener una frontera comercial con EU. Pensamos que el tratado es un acuerdo político e ideológico, cuando en realidad es todo lo contrario: es la puerta ideal para estar en el futuro, y con plena conciencia de que la región dejará de depender de los combustibles fósiles de forma gradual.
La industria de los combustibles hoy influye en las economías mundiales, debido a que la movilidad del mundo depende de ellos para mover productos, insumos, personas e industrias, pero el peso de su vida útil no va más allá de 2050, aunque su uso continuará en algunos países, como México, debido a sus políticas energéticas actuales.
El mundo invierte en energía, pero no todo el dinero proviene del gasto público, gran parte del riesgo de capital es de inversionistas privados que se sienten cómodos bajo las regulaciones de cada país que permitan recuperar su inversión, y reinvertir sus ganancias conforme el mercado vaya creciendo.
México está en una posición territorial envidiable de intercambio comercial, tecnológico y de inversiones. Todo depende ahora de la buena disposición para ser parte del beneficio de atraer inversiones y conocimiento tecnológico de América del Norte, y dejar de seguir solo como ensambladores manufactureros. El dinero no conoce ideologías, reconoce los proyectos que crean valor y un bien común a la sociedad.
* Ramses Pecha es experto en energía y consultor en Grupo Caraiva–Grupo Pech Arquitectos
1 https://www.iea.org/reports/world-energy-investment-2022/overview-and-key-findings
2 https://twitter.com/economiaoil/status/1556601438159224833?s=20&t=omQVJuJV2zuaandzndABLw
3 https://twitter.com/economiaoil/status/1554971037577748481?s=20&t=omQVJuJV2zuaandzndABLw
4 https://twitter.com/economiaoil/status/1554971043793707008?s=20&t=omQVJuJV2zuaandzndABLw
5 https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/08/07/statement-by-president-biden-on-senate-passage-of-the-inflation-reduction-act/
6 Senado EE.UU. aprueba ley clave sobre el cambio climático y la salud (msn.com)