Negocios

La nueva variable en el mundo: depresión económica individual

La recesión es determinada en un tiempo de periodicidad cíclica constante ante la observación de bajos crecimientos, y una depresión económica depende del tiempo que dure una crisis en los mercados, sectores financieros y comerciales en una nación.

Pero hoy ha surgido una bifurcación de una variable adicional, no en la economía de una nación, sino en la sociedad en forma individual. A esta variable la llamaremos depresión económica individual.

Esta nueva variable la hemos centralizado en el individuo y está incrustada en una sociedad de mercado libre o cerrado en el cual su principal característica radica en el poder adquisitivo que tiene en un periodo de tiempo para hacer frente al tener asequibilidad a recursos, insumos, servicios, energéticos, productos y conocimiento para vivir. No cubrir lo anterior por un periodo de tiempo largo creará en él una crisis individual, que dependerá para salir de ésta estrategias que lo incluyan por las administraciones vigentes en su nación, desde un punto de vista económico dentro del producto interno bruto cuyo objetivo deberá permitir tener acceso a conocimiento y un salario que pueda cubrir las necesidades de su núcleo familiar. No para sobrevivir, sino para vivir en crecimiento continuo en el largo plazo.

Todo ser cuya función dentro de una economía genere un flujo de efectivo para su entorno familiar es expuesto a tener una depresión económica individual y resulta eminente estar en ella cuando se manifiesta por una contracción económica, al mantener un salario por debajo del aumento de la canasta básica, ocasionando una demanda débil de insumos, y dando lugar a un bajo o nulo crecimiento en la economía en la sociedad, lo que provocó una caída de conocimiento por la falta de recursos para tener acceso, y dejándolo expuesto a tener una crisis en el largo plazo.

La receta principal por las administraciones de los países es aumentar la protección social por medio de “programas”, otorgando dinero sin esfuerzos de adquirir conocimiento, los cuales deben ser de corto plazo y no ser parte del poder adquisitivo, con la esperanza de suspender la migración de personas a otros países. Recordemos que toda persona que labora recibe una retribución de peculio que depende de que existan las condiciones para que éste sea continuo de largo plazo, siempre y cuando una economía esté sustentada en su crecimiento y en el desarrollo del mercado interno para después ser parte de los mercados mundiales.

La depresión económica individual surge en 2022 derivada del incremento de los energéticos ante una afectación global por la invasión de Rusia a Ucrania, y que, en forma paralela, ocasionó un descontrol financiero mundial tras la contracción en el crecimiento económico de las naciones, causando una falta de oferta en los mercados por la baja compra de los individuos por la reducción de un poder adquisitivo y mermado por las nuevas condiciones laborales que trajo la pandemia.

Estos detonadores dieron lugar al descontrol de la variable que ninguna economía mundial quiere controlar y cuya receta principal para mitigar está en forma directamente proporcional en aumentar el costo del dinero para reducir la demanda y aumentar la oferta, y es realizado por medio del incremento de las tasas de interés de los bancos centrales; dependerá de llegar a lo más cercano del objetivo base calculado para la inflación. Por tal motivo, la depresión económica individual surge de una crisis financiera-económica-energética de variables cíclicas que depende de las decisiones de la administración de un país para tener las condiciones necesarias para que los individuos estén en el menor tiempo en este nuevo fenómeno económico.

Pensemo en un individuo, que depende del valor de la moneda de su país ante otras, que entre mayor sea, menor dinero tiene que cambiar para tener acceso a tecnología, inversiones o insumos; en caso que no haya en su mercado para cubrir las necesidades, dependerá del costo del dinero para apalancarse y tener un medio de transporte, vivienda o insumos, pero si el dinero cuesta más y hay una inflación por arriba de ésta, la depresión económica individual será más severa en un periodo de tiempo largo.

Ten cuidado, todos estamos en una depresión individual y dependerá de cada persona salir, debido a que las administraciones de hoy están preocupadas por la macroeconomía para mantener un liderazgo económico-financiero-energético en el mundo. Dejando a un lado al individuo.

Los países, en este último trimestre de 2022, han experimentado un crecimiento económico, con una inflación alta, y esto no conviene a las naciones. Debido a que el consumo no baja se ha ocasionado una falta de oferta en los mercados ante un consumidor que sigue comprando, aunque su poder adquisitivo ha ido disminuyendo ante salarios contraídos. La pregunta que rondará a inicios de 2023 es si el dinero remunerado por una actividad podrá elevarse y ajustarse a la inflación observada acumulada al cierre de este año para subir el poder adquisitivo de las personas.

Hoy, como dijeran, si tienes una crisis convertida en depresión económica individual, sal como puedas, pero con conocimiento de causa.

Ramses Pech


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.