México debe tomar una decisión sobre el futuro en el presente, ya que tendrá un mayor gasto a partir de 2050 en el desarrollo social, en los rubros de salud y pensiones. Los cuales aumentarán el gasto a partir de 2030 debido a que el país carece de una certeza económica real.
En México, del total del gasto programado, 69 por ciento está destinado al desarrollo social, y solo 24 por ciento al económico, así como una deuda pública que en 2025 puede llegar a representar 50 por ciento del PIB.
Por favor, entendamos que el futuro es el presente de un país.
Hoy existen problemas para satisfacer todas las necesidades de una sociedad dentro de un país, que van desde infraestructura, energía, empleos y oportunidades, y con todo esto tener una vida feliz en forma individual o dentro de un hogar.
En el mundo se encuentran actualmente más de 8 mil millones de personas y la tendencia debe indicar un incremento, de acuerdo con lo experimentado en las últimas décadas, pero esto no ocurrirá. En estudios realizados por el Club de Roma y la Universidad de Washington, entre otros, indican que la población puede llegar al cenit de población entre 2050 y 2060 de alrededor de 9 mil 400 a 9 mil 700 millones de seres humanos, y a partir de esta fecha habrá una contracción de la población mundial de entre 6 mil 500 a 7 mil 500 millones.
Esto se debe principalmente a que se cerrará la brecha entre el número de nacimientos y el de fallecimientos. Se espera que entre 2070 y 2080 haya una relación de 1:1; por cada bebe nacido, una persona fallecerá.
La relación anterior conducirá a que la población en edad de laborar disminuya y, de esta forma tener una población en promedio de edad mayor a la observada en las últimas décadas. Derivado de esto, algunos países han aumentado la edad de jubilación ante la disminución de la población en edad laboral.
En 2024, India superará a China en el número de población, y se prevé que este último disminuya 50 por ciento en 2100, en comparación con el número actual. Este cambio surge debido a que la tasa Total de Fertilidad (TFR) ha disminuido en algunos países. La cual se refiere al número total de hijos por mujer necesario para que cada generación se reemplace de manera exacta sin necesidad de migración internacional. Un valor inferior a 2.1 provocará que la población nativa disminuya. El promedio global actualmente es de 2.3, cuando en 1950 era de 5. Hoy la mujer puede decidir el número de hijos y ser parte de la sociedad, ya que antes era discriminada y relegada a la fertilidad. En la actualidad, la generación de los años 1990 y 2000 no está comprometida con la creación de un hogar con hijos, ya que existen otros aspectos distintos de vida, en comparación con las generaciones de 1950 y 1970.
En México, este fenómeno también tendrá lugar, y de esta forma puede haber un colapso económico y de la sociedad ante la falta de mano de obra. Puede haber menos personas, pero las cosas continuarán aumentando de valor, y requerirá más dinero público para satisfacer el todo; la gente deberá percibir una mayor retribución por su trabajo.
El análisis para México:
México tiene una población de aproximadamente 129 millones de personas y ocupa el décimo lugar a escala mundial en cuanto a población. Puede alcanzar un máximo de 143 millones de personas en 2050 y reducir a 115 millones en 2100.
Hoy la densidad de personas por kilómetro cuadrado, en comparación con el total del área que representa en el territorio mexciano, es de 66 personas por kilómetro cuadrado, para 2050 espera llegar a 74 y en 2100 a 100. Dado que en México 89 por ciento de la población se encuentra en áreas urbanas, para 2050 se prevé que llegue a estar entre 98 y 99 por ciento. México será una sociedad sin población rural.
Actualmente existe la relación que indica que por cada dos recién nacidos hay un fallecido (2:1). En 2054 habrá una relación 1:1, y en 2100 revertirá la tendencia de 1:2.
En 1950, la tasa de fertilidad era de 7 nacidos por mujer, y en la actualidad es de 1.77. Se espera que para 2100 llegue a 1.
En la actualidad se encuentran 88 millones de individuos en edad de trabajar, desde 15 hasta 65 años, y 12 millones con una edad superior a 65 años. En 2050 habrá 93 millones de personas en edad de laborar y 25 millones de más de 65 años. En 2100 se encontrarán 61 millones de individuos en edad laboral y 41 millones mayores de 65 años. El número de personas que pueden trabajar será reducido cada día en México.
En 2024, el promedio de edad de las personas alcanzará 30 años, para 2050 aumentará a 40 años, y con la tendencia observada puede llegar a 60 años en 2080. Esto tendrá consecuencias económicas en función de la productividad y un incremento en el gasto en la salud. En caso de que se confirme esta tendencia, México deberá convertirse en un país de inmigrantes, con el propósito de mantener la economía del país (a Estados Unidos migran en promedio entre 900 mil a un millón de personas al año).
México exportó al mundo entre 40 y 50 mil personas que tuvieron que migrar en promedio los últimos seis años. Este número de personas representa 5 por ciento de recién nacidos en promedio anual, y serán el futuro que migrará.
Muchos no estaremos, pero sí los bebés mexicanos de hoy.